Nota

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

12 de Febrero de 2024 | 8 ′ 33 ′′

Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina

Reúne información sobre 27 especies vegetales de la zona. Describen minuciosamente las características morfológicas que permiten la identificación botánica de los granos de polen a nivel específico. Cada uno es identificado con el nombre común y el científico, el hábitat donde se desarrolla y las épocas de floración, además de los aportes nutricionales que cada planta ofrece a los polinizadores.

Está disponible el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina, que reúne la información sobre 27 especies vegetales de la zona. Es el producto de un minucioso estudio llevado adelante por las docentes investigadoras de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Claudia Dellafiore, Valeria Santa y Lucrecia Bustos.

Incluye fotografías de granos de polen de plantas nativas y cultivadas de esta parte del territorio nacional.

'Ciencias naturales', 'botánica' y 'polen' son las tres palabras claves de este e-book, en el que se describen las características morfológicas que permiten la identificación botánica de los granos de polen a nivel específico.

Obtuvieron muestras de flores, llevaron adelante extracción de polen y montaje de preparados, e hicieron la descripción morfológica de pólenes.

El polen es minúsculo. El de las plantas que se reproducen por el viento es pequeño. Su tamaño es de entre 0,01 a 0,15 milímetros.

El grano de polen es la célula reproductiva masculina en gimnospermas y angiospermas, y tiene por función alcanzar el gameto femenino de la misma especie –óvulo- y fecundarlo.

Las gimnospermas son plantas vasculares y espermatofitas productoras de semillas. Este término se aplica debido a que las semillas de estas plantas no se forman en un ovario cerrado, sino que están desnudas. Las angiospermas, comúnmente llamadas plantas con flores o plantas florales, son las plantas con semilla cuyas flores tienen verticilos o espirales ordenados de sépalos, pétalos, estambres y carpelos; los carpelos encierran a los óvulos y reciben el polen en su superficie estigmática.

El término polen proviene del latín pollen, que significa polvillo muy fino y se utiliza para denominar colectivamente los granos microscópicos que producen las plantas con semilla (espermatófitas -linajes de plantas vasculares que producen semillas-). La palinología (del griego palunei: espolvorear- dispersión de polvo), es la rama de la botánica dedicada al estudio de los granos de polen y de las esporas. Esta se centra fundamentalmente en el análisis de su morfología externa que presenta patrones estructurales diferentes a tenor de las variaciones en la exina, que es la pared externa de los granos de polen. En 1640 se observó por primera vez un grano de polen bajo el microscopio. Sin embargo, la palinología como ciencia no surgió hasta principios del siglo XIX, momento en el que algunos investigadores comenzaron a analizar los granos de polen con el objetivo de poder describirlos.

Este atlas de pólenes contribuye al conocimiento palinológico de especies vegetales que crecen en el territorio de la región central del país, provenientes de cultivos y especies silvestres, tanto nativas como exóticas. Es una valiosa herramienta que permite la reproducción de las técnicas de estudio y el reconocimiento e identificación de los pólenes a nivel específico. Y está disponible en www.researchgate.net, con el apoyo de la Fundación BIORED.

El estudio de las características morfológicas de los granos de polen contribuye al conocimiento de la palinología en diferentes áreas como la paleobotánica, la paleogeografía, la arqueología, la taxonomía, la agronomía, la biología general, la apicultura, la farmacología, la alergología y la medicina forense.

Las autoras del atlas apuntan a brindar un instrumento sencillo y eficaz para la identificación de los granos de polen a nivel de especie.

Se trata del primero de una serie de tomos. Estas investigadoras describen las técnicas utilizadas para la recolección del material, la elaboración de los preparados microscópicos y detallan las características taxonómicas de los granos de polen, además de la terminología empleada.

Identificaron y describieron a nivel específico 27 granos de polen correspondientes a nueve familias diferentes. La información se presenta en fichas ordenadas alfabéticamente por familia y especie. Cada una incluye el nombre común y científico de cada especie, la época de floración, el hábitat, el hábito de crecimiento y las características morfológicas de los granos de polen. La información descrita se acompaña con fotografías de las plantas y de los granos de polen correspondientes.

Muestras de flores

El equipo de investigación recolectó periódicamente botones florales a punto de antesis -apertura de la antera, es decir, la parte superior del estambre de la flor que contiene el polen-, y flores de las especies de interés para asegurar la obtención de preparados puros de referencia para la construcción de la palinoteca -colección de referencia de muestras de polen-. Cada muestra se guardó en sobres de papel y se identificó con nombre de la especie o clave, fecha y lugar de recolección; posteriormente fueron herborizadas.

Descripción morfológica de pólenes

Se describen los principales tipos polínicos de las especies vegetales encontradas en el área de influencia de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Para cada especie recolectada se elaboró una ficha donde se incluyen datos de interés: identificación, fecha de floración referida al área de estudio, hábitat, hábito de crecimiento y aporte que realiza a la apicultura -néctar, polen, propóleos-. Se realizó también la delineación de cada tipo polínico, observando los pólenes al natural o teñidos con fucsina, con microscopio óptico a 40x y 63x.

En la descripción morfológica de los granos de polen se consideraron las siguientes características diagnósticas: simetría, polaridad, tamaño, forma, apertura y ornamentación.

La información descripta se acompaña con fotografías de las plantas y sus granos de polen.

Permite determinar el origen botánico de la miel

Claudia Dellafiore es docente investigadora, doctora en Ciencias Biológicas y se desempeña como profesora en el Departamento de Departamento de Ciencias Naturales, de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Sobre la actividad de campo y de laboratorio, comentó: “A principios de este año se comenzó a tomar fotografías digitales de los preparados y a trabajar en la redacción y compaginación del libro, pero se trabajó desde antes en la recolección de las muestras florales y el procesamiento para la obtención de los preparados para la palinoteca”.

En cuanto a la organización de este atlas, señaló: “El libro cuenta con una primera sección de información general donde se describe el grano de polen y las características distintivas de los mismo, luego un capítulo donde se describe la metodología empleada y, por último, se encuentran fichas descriptivas de los diferentes granos de polen estudiados, agrupadas por familia botánica”.

- ¿Qué metodología de trabajo usaron?

- Para poder realizar el libro se recolectaron flores o botones florales de especies vegetales presentes en el área de influencia de la UNRC. A partir del material recolectado se obtuvieron los granos de polen con los cuales se realizaron preparados semipermanentes y se construyó la palinoteca. Luego se procedió a observar los granos bajo el microscopio óptico para poder realizar su descripción.

- ¿Quiénes son los destinatarios de este atlas?

- El libro contiene información descriptiva valiosa para cualquier persona que trabaje en las diferentes ramas de la palinología.

- ¿Cuál es el interés que genera este atlas?

- Poder contar con este atlas en importante ya que es una herramienta de gran utilidad para diferentes estudios, como por ejemplo determinar el origen botánico de la miel, o estudiar diferentes organismos para determinar que especies vegetales polinizan.

- ¿Para cuándo prevén el tomo II?

- Nos gustaría poder publicar un próximo tomo a finales del próximo año.

Equipo interdisciplinario

La doctora Claudia Dellafiore está a cargo de la cátedra de Biodiversidad Animal II, en el Departamento de Ciencias Naturales de Exactas, mientras que la ingeniera agrónoma Lucrecia Bustos y la magister en Ciencias Agropecuaria Valeria Santa trabajan en la Cátedra de Ecología Vegetal, del Departamento de Ecología Agrícola, en la Facultad de Agronomía y Veterinaria.

Producción Periodística:
Deolinda Abate Daga

Responsable Institucional:
Deolinda Abate Daga
Universidad Nacional de Río Cuarto

Departamento de Prensa y Difusión
prensa@rec.unrc.edu.ar
www.unrc.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Estudian las posibles parasitosis que se transmiten en plazas públicas
Producción de carne vacuna a nivel regional: un aporte a la calidad de producto final
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
El poder del viento: parque eólico experimental medirá el potencial productivo de energías limpias en el sector austral
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
NOVEDADES
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
“Madiba”, un enfoque ético-relacional para atender la violencia y el delito
Inscripciones 2024-UNCuyo.
NOTAS ACADÉMICAS
Una manera diferente de entender la evaluación
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X