Nota

Universidad de Belgrano - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

20 de Julio de 2020 | 6 ′ 30 ′′

Cuánto sabe la población de Buenos Aires acerca del COVID-19

Investigadores llevaron adelante un cuestionario encuesta para conocer qué tanto aprendió la comunidad acerca del COVID-19. La directora del proyecto, licenciada en Ciencias Biológicas Marisa Rodríguez, aclaró que “el uso de barbijo protege al portador de un posible contagio, la intensificación de normas de higiene, el distanciamiento social y la cuarentena son hasta el momento las únicas herramientas disponibles para evitar el contagio”.

Marisa Rodríguez es licenciada en Ciencias Biológicas, profesora de la Universidad de Belgrano en las Facultades de Ciencias Exactas y Naturales y de Ciencias de la Salud. Su pasión es sin dudas la Microbiología y, en esta oportunidad, motivó y dirigió a estudiantes de Biología para diseñar y administrar un cuestionario de encuesta que permita medir cuánto sabemos y no sabemos del COVID-19.

En entrevista con Argentina Investiga, la especialista señaló que en 2009 el mundo que conocemos atravesó la primera pandemia del siglo XXI, el virus de la influenza tipo A H1N1. Once años después, nos enfrentamos a una nueva pandemia, el COVID-19, frente a la cual no hay hasta el momento ni vacunas ni tratamiento antiviral específico. Las armas que posee la población son el aislamiento y la distancia social como métodos de prevención del contagio.

Se cuestiona además “si en 2009 aprendimos cómo lavarnos las manos, qué productos usar como desinfectantes, cómo toser, ¿por qué olvidamos tan fácilmente las buenas costumbres incorporadas en ese momento?”. Y lo más importante, señala la investigadora, una vez pasada la cuarentena, cuando no exista el miedo al contagio de un nuevo virus, ¿relajaremos nuevamente las medidas sanitarias que incorporamos hoy? “Esperemos que esto no sea así, aprendimos que es necesario que estas nuevas costumbres convivan con nosotros para protegernos, para prevenir, para atravesar nuevos tiempos de una forma más segura”.

–¿Cuáles fueron los objetivos planteados y cómo los fueron plasmando en el cuestionario?

–Nos planteamos conocer qué tanto había aprendido la comunidad acerca del COVID-19. Hace más de 90 días que los medios gráficos y audiovisuales nos brindan una continua información sobre el tema. Nuestro objetivo fue saber si nos informábamos o nos estábamos desinformando.

–¿Cuáles son los resultados sobresalientes y, en particular, cuál es el dato que más te sorprende?

–Se encuestaron 766 personas, 42% de la provincia de Buenos Aires, 30% de CABA y 28% del Gran Buenos Aires. El 85% de las personas encuestadas conocía el origen de la pandemia, y el 98% es capaz de reconocer los síntomas del COVID-19.

Para todos ellos, observamos que el método de higiene más frecuente resultó ser el lavado de manos con agua y jabón; donde un 68,7% de los encuestados manifestó lavarse las manos más de 5 veces al día, mayoritariamente después de ir al baño y al ingresar al hogar (92,5%); suponemos que este alto porcentaje se debe a que intensificaron las medidas de higiene durante la pandemia, específicamente.

Imaginamos que, en cuestiones de hábitos, habría un antes y un después de la pandemia de COVID-19. Cuando preguntamos qué hábitos modificó la pandemia, observamos que el incremento en el lavado de manos resultó ser la respuesta más frecuente; la desinfección de productos primó frente al distanciamiento físico y por último (y en menor medida) el evitar los saludos con besos, abrazos y contacto corporal.

En su mayoría los encuestados ubicaron como focos de contagio los medios de transporte (colectivos, trenes y subtes), conglomeraciones públicas, y un pequeño porcentaje identificó a las farmacias como posibles focos de contagio.

En cuanto a las medidas de protección, el 82% de los encuestados menciona el uso de barbijos como prevención de la enfermedad, lo cual representa un error pues previene la transmisión, no previene el contagio.

La distancia física que señalaron sostener los encuestados corresponde a 0,5m (40%) y a más de 2 m (45%).

El 95% de las personas encuestadas cree que las vacunas son un método eficaz de prevenir y combatir enfermedades, con un 5% de los encuestados opinó que las vacunas no eran eficaces.

Un 58% opinó que la cuarentena debería terminar, y un 20% se manifestó en contra de su finalización porque cree que incrementaría el número de contagios. Cuando se les consultó acerca del cumplimiento de la cuarentena, el 71% de los encuestados afirmó cumplirla, el 27% eran trabajadores esenciales, pero el 2,37% admitió estar incumpliendo la cuarentena.

Al preguntar si consideraban que la pandemia de coronavirus era una amenaza para la salud, las personas de entre 50-80 años consideraban que era una enfermedad extremadamente grave, mientras que los jóvenes de entre 20-30 no la consideraron de gravedad.

–Los sentimientos generados en el mayor porcentaje de encuestados durante esta cuarentena son preocupación, ansiedad, aburrimiento e incertidumbre. Con estos datos, ¿cómo consideran necesario avanzar?

–Aunque la información circula constantemente por los medios de difusión, y cada vez se verifica más, y se solicita el respaldo de personal de salud para explicar correctamente temas que pueden ser complejos para la población en general, la preocupación y la ansiedad dejaron paso a la incertidumbre y el aburrimiento. Esto puede llevar a que la gente relaje las medidas sanitarias que aprendió o incorporó a su rutina, y dichas acciones contribuyen a darle un camino libre a la transmisión del virus.

Aún existe el error conceptual de que el uso de barbijo protege al portador de un posible contagio, insistimos que la intensificación de normas de higiene, el distanciamiento social y la cuarentena son hasta el momento las únicas herramientas disponibles para evitar el contagio, mientras esperamos una vacuna efectiva. El uso del barbijo disminuye la circulación de microgotas en el aire, de aquellos pacientes que sean positivos asintomáticos. Es necesario brindar información clara a la población, explicar la importancia de los mecanismos de prevención y seguir divulgando la ciencia, lo llamamos alfabetización científica.

La encuesta fue realizada por Matías Belluno, Fanny Navarra, Cindy Masud, Sebastián Mora y Magalí Rivas Chueca, estudiantes de 3° año de la carrera Ciencias Biológicas.

Producción Periodística:
Dra. María Claudia Degrossi

Responsable Institucional:
María Claudia Degrossi
Universidad de Belgrano

Departamento de Marketing y Comunicación Institucional
comunica@ub.edu.ar
www.ub.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Mejor prevenir que curar: cuidando nuestros suelos
Bacterias resistentes a antibióticos en peces del río Paraná
Bioimpresión 3D para heridas crónicas
“En la inteligencia artificial hubo una revolución”
El poder del viento: parque eólico experimental medirá el potencial productivo de energías limpias en el sector austral
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
NOVEDADES
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Analizan microorganismos para eliminar la toxicidad de aguas y suelos
Fumar perjudicaría la salud reproductiva
68° Jornadas Federales de Gestión Educativa-UAI.
Abierta la inscripción a la Maestría en Enfermería-UNDAV.
Becas postdoctorales 2024-UNVM.
NOTAS ACADÉMICAS
Una manera diferente de entender la evaluación
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X