Nota

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Humanas

10 de Mayo de 2010 |

La búsqueda de respuestas en el arte

Un equipo interdisciplinario de investigadores estudia la consistencia cualitativa de la belleza como experiencia en obras de literatura, música y artes plásticas. El proyecto se lleva a cabo a partir del prisma que otorgan los enfoques teóricos de Luigi Pareyson, Paul Ricoeur y George Steiner. La idea de cuestionamientos humanos que sólo el arte en tanto que visión del mundo puede revelar, es uno de los pilares de la investigación.
La búsqueda de respuestas en el arte

La doctora Ana Galimberti, directora del trabajo, precisó a InfoUniversidades que el corpus de obras comprende a los autores Franz Werfel y Marguerite Yourcenar, en Literatura; a Pablo Picasso, en artes plásticas y, en música, a algunos registros canónicos de la chanson profana medieval, al a vez que adelantó que una segunda línea reflexiva en arte musical se propone abordar el impacto formativo de la experiencia musical en un proyecto de educación integrado.

En relación al segmento dedicado a los textos de Werfel, Galimberti aseguró que “no se puede estudiar literatura sin el necesario conocimiento retórico, afinado en la lengua de la obra, pero en particular interesa el vínculo con los contextos técnico/retórico/ estilístico, el contexto histórico específico en el que emerge la obra y el contexto teológico, haya o no presencia religiosa”.

El análisis de la obra del autor alemán revela la preocupación por “la cuestión de la responsabilidad, de la libertad humana, las posibilidades de traición, cinismo, etc. En su obra hay preguntas humanas pero también respuestas sociales fuertes, vigorosas. Existe un elemento constitutivo de lo humano que reclama una decisión siempre presente, porque hay preguntas que el hombre no puede contestar” asegura Galimberti.

La directora de la investigación rescató el valor del arte en el mundo contemporáneo al expresar que “las artes en general, desde el positivismo en adelante, no tienen una cabida real, no son un motivo de estudio específico ni de transferencia seria. Cuando el hombre se hace preguntas realmente propias, la ciencia no le va a contestar porque la ciencia hace su tarea, busca cosas y las resuelve. El hombre tiene núcleos sin resolución y esos núcleos emergen siempre. Cuando emerjan en su conciencia y no tengan respuesta, va a tener que buscarlas en el arte, si sabe que el arte existe”.

En cuanto a la dimensión social del arte afirmó: “Cuando el artista busca un material, ya hay una transferencia al otro. No es una realización especular; hay un proceso de alguien que trabaja con un material y, en esa relación, son dos los que están. Pero en ese estar dos, está toda la constitución del humano en juego. Está mi libertad de elección, del tipo de arte que hago y cómo lo hago. Ese tipo de conocimiento, que uno debiera tener antes de iniciar el camino equivocado, no lo dan las ciencias, lo dan las humanidades y dentro de las humanidades, el arte”.

El trabajo se basa en la hipótesis que postula que la obra de arte pone de manifiesto una visión del mundo, a partir del estilo o forma en que la idea de belleza del artista actúa como núcleo estético y operativo, de manera que en el proceso de la creación artística tiene lugar un momento de experiencia hermenéutica que se reitera, con igual intensidad estética, en la recepción.

La dimensión musical de la investigación está orientada a la educación de la música y también a la presencia de la música en culturas no inclusivas. La docente de la UNVM Susana Dutto es su responsable mientras que en relación a las artes plásticas, la profesora Cristina Gonzalo trabaja en la obra de Picasso.

Producción Periodística:
Lic. Adrián Jesús Romero

Responsable Institucional:
Malvina Rodríguez
Universidad Nacional de Villa María

Secretaría de Comunicación Institucional
comunicacion@unvm.edu.ar
www.unvn.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X