Nota

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

05 de Marzo de 2009 |

Investigan al ciprés de la Cordillera

Desde la Facultad de Ciencias Agrarias estudian el desarrollo y comportamiento de una de las especies de flora autóctona más significativas de la Patagonia. Su importancia ecológica es clave, ya que crece en ecosistemas favorables para el asentamiento humano. El objetivo del trabajo es ubicar los ejemplares que se propagan por todo el sur argentino. La ganadería descontrolada es uno de los puntos más desfavorables para la especie.
Investigan al ciprés de la Cordillera

El paisaje de la Patagonia, dinámico de colores, se conforma por el blanco de la nieve, el azul de los lagos y el verde de los bosques. Elemento fundamental de este escenario es el ciprés de la Cordillera, uno de los árboles más representativos de las coníferas autóctonas de la Patagonia y el objeto de estudio de una investigación que cuenta con la participación de docentes de universidades nacionales.

Específicamente, el ingeniero Alberto De Magistris, de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, se encarga del relevamiento, investigación y difusión de esta especie. En diálogo con InfoUniversidades, explicó los alcances de esta iniciativa, que realiza desde 1990: “El trabajo se basa en relevar toda el área de distribución de la especie, detectando las zonas con impacto humano, así como las distintas comunidades asociadas de flora autóctona, además de los paisajes más pintorescos”.

El ciprés de la Cordillera, que habita desde los bosques más alejados del norte de Neuquén hasta el centro oeste de Chubut, como así también los principales parques nacionales como Nahuel Huapi, Lanin y Los Alerces, es el más expandido en los principales centros urbanos como San Martín de Los Andes, Villa La Angostura, Bariloche y El Bolsón.

De Magistris remarcó que la importancia ecológica del ciprés “es clave”, ya que “se asienta en ecosistemas que tienen condiciones favorables para el asentamiento humano: lluvias repartidas, suelos adecuados, buena forestación y bellezas escénicas que dan el principal aporte de la región, que es el turismo”. Asimismo, “tiene importancia en la ganadería porque proporciona maderas para postes, o la mayoría de los puentes y construcciones en madera”.

El trabajo comenzó en 1990, cuando se inició la obtención del mayor volumen de información sobre la especie, mapeos nunca antes realizados, material fotográfico del ciprés y los paisajes que genera.

“Toda la investigación incluyó la revisión de la parte geográfica, geológica e histórica, además del vínculo de la comunidad con esta especie. Se relevaron lugares con un solo ejemplar de la especie como en la Patagonia esteparia y un montón de aspectos pintorescos que no eran conocidos”, agregó el profesional.

Vale aclarar que la investigación básica sobre este ejemplar es llevada a cabo por especialistas de la Universidad Nacional de Comahue, el INTA de Bariloche, de Trevelin y El Bolsón.

“Uno de los puntos más favorables fue el detalle que logramos sobre la estructura anatómica de la conducción de la savia, el floema y el cambio en las cortezas”, indicó el ingeniero.

Actualmente, el ciprés de la Cordillera se encuentra “en avance en sectores secos, aunque en retroceso en zonas húmedas”; los incendios y la ganadería descontrolada son los puntos más desfavorables para la especie.

“Hay mucho por hacer en la faz de campo. Es necesario que se reforeste más, ya que hay competencia de la forestación con pinos, cuya madera no tiene buen resultado final”, concluyó De Magistris.

Producción Periodística:
Silvio Speranza

Responsable Institucional:
Noelí Cristti
Julián López
Ramiro Arce
Vera Giandana Hamra
Universidad Nacional de Lomas de Zamora

Comunicación Institucional
unlzprensa@gmail.com
www.unlz.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X