Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía
11 de Septiembre de 2012 | 1 ′ 21 ′′
La Cuestión Malvinas.
En 1982, la Argentina, pasaba por una mala situación económica, política y social. El Gobierno necesitaba una manera, de recomponer la confianza publica y el tejido social. El 30 de Marzo de 1982, se produce la primera movilización masiva, durante la Dictadura Militar, la C.G.T y la Multipartidaria, bajo el lema “Paz, Pan y Trabajo”. Sin embargo 3 días más tarde, el mismo presidente se encuentra con la misma Plaza de Mayo colmada de gente, aplaudiendo y apoyando su anuncio de la recuperación de las Islas Malvinas. Luego, de que las Islas son ocupadas por Argentina y fracasan las negociaciones diplomáticas, se desata la Guerra. Se mandan chicos de entre 18 y 20 años principalmente, y se los trata de manera inhumana.
Luego de la Guerra, se realiza el Informe Rattenbach, que confirma todo lo dicho recientemente, pero además agrega un dato, que es que la guerra, era vista, por los militares como una opción para recuperar la legitimidad. Entonces, todos esos chicos que fueron obligados a la guerra, en vez de ser héroes, deberían pasar a considerase victimas, de una Dictadura Militar que utilizo una guerra, para intentar perpetuarse en el poder."
> Leer también: El circuito de las fotos de Malvinas y su lugar en los medios..
Autor: Maria Bartolini
> Leer también: El papel de la prensa durante la Guerra de Malvinas..
Universidad de Buenos Aires.