Universidad de Buenos Aires - Rectorado
17 de Noviembre de 2008 |
Programa para evaluar el estado nutricional
El programa de voluntariado “Aprisa” de la Facultad de Medicina y la dirección de Salud y Asistencia Social de la secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de la UBA, trabajan juntos en la prevención y atención primaria de la salud.

El centro donde se realiza la acción comunitaria
El programa de voluntariado “Aprisa” de la Facultad de Medicina comenzó a trabajar en el Centro de Extensión del barrio Cildañez, ubicado en la calle White 2122 de la Ciudad de Buenos Aires. La tarea se centra en evaluar el estado nutricional de la población. En los niños se miden talla y peso y se lo relaciona con la edad y en comparación con las tablas de referencia nacional. En los adultos se mide el índice de masa corporal. También se detectan factores de riesgo de enfermedades no trasmisibles calculando colesterol y glucemia casual, tensión arterial y circunferencia de cintura. Los casos detectados serán derivados al Centro de Salud del barrio.
Los primeros en ser evaluados son los niños y jóvenes que participan de los torneos Evita.
> Leer también: Alumnos en Centros Tecnológicos Comunitarios.
Dado que el espíritu del programa es aunar esfuerzos en un mismo sentido, para lograr la optimización de los recursos tanto de la universidad como de los organismos gubernamentales, la intervención de los voluntarios de Medicina se complementará con la participación de la dirección de Salud y Asistencia Social, dependiente de la secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de la UBA. Esta dirección se ocupará de realizar acciones de prevención y atención primaria de la salud.
> Leer también: Una casa eficiente, con muy poco.
Oscar García, Secretario de Extensión y Bienestar Estudiantil de la UBA, expresó: “Mi deseo es que los objetivos del Programa nos trasciendan y se enriquezcan con el aporte de las próximas generaciones, más allá de quiénes hayan comenzado. Lo importante de los programas es que se sostengan y se desarrollen en el tiempo. En ese momento serán verdaderas políticas públicas”.