Resultado para xido de grafeno

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Con un supermaterial, investigadores avanzan en la purificación de aguas contaminadas

Trabajan en el diseño de un material con óxido de grafeno, que permita retener de manera eficiente contaminantes naturales, como el arsénico, o introducidos, como agroquímicos, presentes en el agua y muy dañinos para la salud humana. Por sus excepcionales propiedades, también estudian sus aplicaciones en energía y tecnología.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Investigadores de la UNLP desarrollan un dispositivo para detectar COVID-19 en menos de cinco minutos

Es un test de medición portátil para la detección de biomoléculas con sensores de nanomateriales. El sistema tendrá una enorme ventaja por sobre los métodos de detección existentes, dado que no precisa un proceso complejo de purificación de las muestras. Los análisis podrán realizarse en cualquier lugar y los resultados se obtendrán en cinco minutos.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Identifican el mecanismo de crecimiento del grafeno sobre metales

Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas lograron explicar cómo el grafeno incorpora átomos de carbono y, de esa manera, aumenta su superficie al hallarse sobre una lámina de níquel. El avance marca un punto de inflexión porque abre la posibilidad de diseñar nuevas estrategias para la producción de lo que se considera el material más promisorio para la industria tecnológica. Para comprender el proceso, durante prácticamente un mes realizaron simulaciones en una de las supercomputadoras del Centro de Cómputos de Alto Desempeño de la UNC. El trabajo fue realizado en colaboración con investigadores de Italia y publicado en la prestigiosa revista Science.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Electrónica molecular, buscan en la naturaleza los componentes de los circuitos integrados del futuro

Los dispositivos electrónicos que utilizamos a diario basan su funcionamiento en circuitos integrados cada vez más pequeños. La evolución tecnológica marca una tendencia hacia la miniaturización de componentes que permita un mayor volumen de almacenamiento de datos y la creciente disponibilidad de funciones. Investigadores trabajan en electrónica molecular, una alternativa para desarrollar circuitos replicando los procesos naturales.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física

Nuevas posibilidades para el grafeno, el material del futuro

Investigadores calcularon la respuesta eléctrica del grafeno, el material más delgado del universo, ante la incidencia de un láser de luz infrarroja. Concluyeron que el haz lumínico interrumpe la conductividad eléctrica del material, un efecto que la comunidad científica ha buscado largamente. De comprobarse, el descubrimiento tendría un gran impacto tecnológico, ya que abriría nuevas perspectivas para dispositivos optoelectrónicos, como las pantallas de plasma.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X