El Centro de Estudios de Música y Tecnología de la Escuela de Música de la Universidad Nacional de Rosario creó un dispositivo que captura el sonido envolvente del entono en tres dimensiones. El micrófono permite el registro de espacios acústicos, aplicaciones orientadas a la realidad virtual como el sonido inmersivo y la creación de paisajes sonoros reales y simulados dentro del arte.
El crecimiento de casos este año en la provincia de Buenos Aires muestra que el “Mal de los Rastrojos” no es una enfermedad del pasado ni privativa del ámbito rural. Vacunarse y mantener activa la sospecha ante la aparición de síntomas son herramientas claves.
Ingenieros electricistas recién graduados crearon un novedoso dispositivo para inyectar a la red pública la energía producida por paneles solares, con un valor de tensión de corriente continua menor al requerido por los equipos comerciales. Son los ganadores del Premio Fundación YPF, perfil emprendedores e inventores.
Incluye una opción de llamadas a varios celulares o teléfonos fijos, a fin de alertar sobre el peligro, lo cual lo diferencia del resto de los dispositivos existentes. La idea es patentarlo, para incorporarlo al mercado a precios módicos.
Investigadores de la Universidad Nacional de San Juan analizaron una forma de combatir la bacteria Escherichia Coli O157 H7, que puede hallarse en alimentos elaborados con carne molida de res. Determinaron que con la incorporación de un antibacteriano natural llamado nisina y a través de un tratamiento térmico, sería posible optimizar la inacción de esta bacteria en diferentes productos cárnicos.
De la mano de la impresora 3D, investigadores se enfocan en el desarrollo de equipamiento para el campo de la salud, tanto para el entrenamiento médico como para brindar un servicio a los pacientes. Con esta tecnología especialistas diseñaron un simulador de lesiones de mamas y un contenedor de bolsas de sangre para una máquina del hospital de pediatría Garrahan.
Elaboraron un compuesto basado en subproductos de bacterias lácticas que tiene efecto cicatrizante, bactericida y anestésico. Superaron con éxito la etapa preclínica de experimentación. Los especialistas tucumanos desarrollaron distintas formas farmacéuticas como geles, cremas, parches y espray, con utilidades diversas para distintos tipos de heridas crónicas, ya sean húmedas o secas.
El aparato médico permite encontrar fácilmente los vasos sanguíneos en personas de difícil acceso venoso. Funciona con luz infrarroja y está destinado a pacientes bajo tratamiento de quimioterapia intravenosa y hemodiálisis, aunque puede tener un uso general. Está pensado para ser producido en su totalidad con componentes locales y su costo total por unidad es de 1.600 pesos. En el mercado existen otros sistemas de visión artificial de venas, pero ninguno es de producción nacional.
Sus siglas son CIAA y se trata de una plataforma electrónica preparada para aplicaciones industriales. El diseño de la primera computadora industrial abierta argentina está disponible para ser utilizado libre y gratuitamente en el desarrollo de productos y servicios. El Estado brindará apoyo económico a pymes e instituciones científicas que la incorporen a sus procesos de producción.
La infectóloga Silvia Atorri explica el porqué del actual brote de la enfermedad en África, que puso en alerta al mundo entero. Y reconoce que su magnitud debería generar un impulso a las investigaciones para dar con un tratamiento que evite la alta tasa de mortalidad que tiene. Además, la especialista advierte acerca de la propagación de otra enfermedad “importada”: la Chikungunya, de la cual hay casos confirmados en Argentina.
Alergias, ojo seco severo, erosiones de córnea, úlceras de córnea infecciosa y no infecciosa, entre otras enfermedades, podrán ser tratadas con implantes de células madre. Un equipo de investigadores trabaja en la extracción de células madre adultas de la mucosa bucal para injertarlas en el ojo enfermo y en el desarrollo de un suero elaborado con sangre del propio paciente para el tratamiento de las distintas enfermedades de la visión.
Un equipo multidisciplinario de investigadores trabaja para acercar a las personas la posibilidad de utilizar en terapias las células madre de cordón umbilical. Este tipo de células sólo puede obtenerse tras el parto y se extrae una cantidad reducida, es por esto que las creación de las condiciones para su multiplicación in vitro es uno de los aspectos que aborda el trabajo de los investigadores.
16 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
11 JUL | 4º Seminario Internacional en Gestión Ambiental para el Cambio Climático-UNLu. link
11 JUL | Curso de posgrado “La perspectiva de género y diversidad en la Universidad”-UNLu. link
11 JUL | Continúa abierta la convocatoria para Foro Abierto Letras-UNL. link
Un equipo de investigación del Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) estudia el comportamiento de las semillas ...
Argentina enfrenta un desafío crucial en su lucha contra el Dengue, exacerbado por el brote de esta enfermedad transmitida por mosquitos que hasta el ...
Los insecticidas se eliminaron en un ciento por ciento y los herbicidas hasta en un ochenta por ciento. Los investigadores centran su trabajo en la ...
Especialistas de la Univesidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) desarrollaron un material que permite reemplazar a las ...
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo