Aproximadamente 80 km de longitud y una anchura promedio de 15 km en el extremo sudoeste de la Argentina; es el más largo de los lagos argentinos formados por abrasión glacial.
El investigador César Navarrete, doctor en Geología, señala la necesidad de reforzar la red de monitoreo para elaborar un mapa detallado de riesgo sísmico en Chubut y Santa Cruz.
Los ecosistemas marinos tienen gran capacidad de capturar carbono y mantenerlo alejado de la atmósfera. Esto es vital ya que el dióxido de carbono es uno de los principales gases productores del efecto invernadero que sube la temperatura de la Tierra. Un equipo de la UNC y el Conicet estudia el carbono azul en el Canal Beagle.
Navidad Sol América es un programa de conciertos con un repertorio que desarrolla históricamente el Coro de la UNRN junto a un nuevo grupo de canciones que celebrará la Navidad desde la vivencia popular.
El trabajo de los geólogos permite conocer cómo era una región y ubicar recursos naturales. Mediante la transferencia tecnológica, las empresas aprovechan el conocimiento de los expertos para saber, por ejemplo, dónde perforar la roca y obtener hidrocarburos.
El concierto estará dirigido por el maestro invitado Emmanuel Siffert y contará con la participación del solista Martín Soto Yañez en flauta, ganador del concurso de alumnos de la Facultad de Artes UNCUYO. El encuentro será el viernes 9 de agosto a las 20:30h en la Sala Roja de la Nave UNCuyo.
Investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) de las sedes Comodoro Rivadavia y Esquel, integrantes del Conicet, participaron de un descubrimiento sin precedentes en Sudamérica, a partir del hallazgo de los restos óseos de un perro (Canis familiaris) con claras muestras de haber sido utilizado como animal de carga por parte de los pueblos que habitaron la Patagonia Central en el Siglo XVII.
Un equipo del área de Química Ambiental del Instituto de Ciencias de la UNGS se centra en estudiar cómo se da el proceso de fragmentación de los plásticos que son utilizados en los cultivos hortícolas. Su objetivo es analizar la velocidad de este proceso para poder realizar mejores estimaciones sobre la cantidad de plásticos que hay en los suelos y hacer énfasis en la necesidad de eliminarlos.
Taller destinado a estudiantes de la UNRN de todas las carreras.
Se presentarán en la Sala UNRN de Bariloche las obras Lucinda y Martina Chapanay.
Un equipo de investigación del Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) estudia el comportamiento de las semillas ...
Argentina enfrenta un desafío crucial en su lucha contra el Dengue, exacerbado por el brote de esta enfermedad transmitida por mosquitos que hasta el ...
Los insecticidas se eliminaron en un ciento por ciento y los herbicidas hasta en un ochenta por ciento. Los investigadores centran su trabajo en la ...
Especialistas de la Univesidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) desarrollaron un material que permite reemplazar a las ...
Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X