Líquido segregado por las glándulas mamarias durante el embarazo y los primeros días después del parto, compuesto por inmunoglobulinas, agua, proteínas, grasas y carbohidratos en un líquido seroso y amarillo.
Científicos de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y del Conicet NOA Sur encontraron en bacterias provenientes del intestino de humanos y de cabras, propiedades para prevenir y combatir enfermedades infecciosas digestivas, respiratorias y de la piel.
La neonata tenía una deformación importante en la zona cervical. Tras tres horas y media de cirugía, lograron extraer una masa quística congénita de más de tres kilos. Es un caso inédito que ahora será informado a la comunidad científica.
Investigadores trabajan para desarrollar un bioproducto basado en calostro bovino hiperinmune; con el objetivo de evitar la diarrea neonatal en las crías vacunas, una de las principales causas de muerte prematura, y así mejorar la producción.
Un estudio demostró que el estado alimenticio de una mujer durante el embarazo o en la etapa de lactancia puede determinar el proceso metabólico, incluso en la adultez, del infante o niño por nacer, predisponiéndolo de esta forma a padecer enfermedades crónicas. Los resultados del estudio sugieren que la desnutrición en la lactancia podría predisponer a la obesidad futura.
Investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales integraron el equipo que colaboró en el desarrollo de la vacuna contra la hidatidosis. Luego de 15 años de investigaciones, la vacuna, llamada EG95, tiene una eficacia del ciento por ciento en la protección del ganado vacuno y ovino contra esta enfermedad. La búsqueda de los científicos en la actualidad se orienta a un antígeno que inmunice a las personas contra la hidatidosis.
31 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
El pasto Nilo (Acroceras macrum) tiene todas las características para convertirse en una buena opción en la alimentación del ganado. Se trata de una ...
Su nombre científico es Croton urucurana y constituye una especie de la familia que crece en Perú, Ecuador y Colombia. Es usado para el tratamiento ...
Un equipo de científicos de la Universidad Nacional del Tucumán ensaya un extracto acuoso a partir de la semilla de chirimoya, una planta que tiene ...