Grupo de bacterias que suelen abundar en el tracto intestinal humano y de otros animales de sangre caliente.
La UNTDF puso en marcha un servicio destinado al control de calidad en la industria cervecera de la región, con apoyo del CFI.
Bajo la dirección de una investigadora del Instituto de Medicina Regional de la UNNE, un becario se propone determinar si existe un vínculo entre altos recuentos de bacterias mesófilas y la presencia de Legionella spp. en depósitos de agua de viviendas de Corrientes y Resistencia. La legionelosis es una enfermedad transmitida por el agua que puede derivar en cuadros de neumonía.
Una bacteria lleva el nombre de la UNGS y dos equipos de investigación utilizan sus propiedades para el biotratamientos de efluentes industriales, entre otras aplicaciones.
La Cátedra de Estomatología Clínica II de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Rosario realiza cada año campañas de prevención.
Se trata de un kit elaborado en el Laboratorio de Desarrollo de Diagnósticos Moleculares de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). El dispositivo detecta de forma rápida y segura la bacteria Escherichia coli, portadora de toxinas shiga, que genera enfermedades por contaminación de alimentos y que podría conducir a patologías graves como el Síndrome Urémico Hemolítico, conocido como «el mal de la carne cruda». Actualmente se utiliza en los laboratorios de salud pública de las provincias de San Luis y Mendoza.
En Argentina, al igual que en el resto del mundo, las enfermedades transmitidas por vectores representan un desafío significativo para la salud humana y animal, incluyendo tanto animales domésticos como salvajes. Entre los vectores más conocidos, el mosquito ocupa un lugar preeminente en la transmisión de enfermedades. Sin embargo, las garrapatas también desempeñan un papel crucial.
Integrantes de la Universidad Nacional de Río Cuarto y profesionales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Manfredi (Córdoba) desarrollan una investigación relativa al empleo de bioestimulantes en el cultivo de maíz. Entre las finalidades se destacan paliar el estrés hídrico y mejorar el crecimiento de la planta.
Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Alimentación consolidan una línea de investigación que integra la identificación, caracterización y producción de levaduras nativas para vinificación. Diversos proyectos generan conocimiento en pos de lograr vinos de calidad con características regionales.
La herramienta sería una vacuna oral, de bajo costo y sostenible, que se les suministraría a pollos de engorde para combatir la campilobacteriosis, una enfermedad que ocasiona diarrea crónica producida por la bacteria campylobacter, la cual es resistente a los antibióticos. Es una patología de transmisión alimentaria que afecta a la salud por la manipulación y el consumo de este animal contaminado. En menores de cinco (5) años puede ser mortal.
El pasto Nilo (Acroceras macrum) tiene todas las características para convertirse en una buena opción en la alimentación del ganado. Se trata de una ...
Su nombre científico es Croton urucurana y constituye una especie de la familia que crece en Perú, Ecuador y Colombia. Es usado para el tratamiento ...
Un equipo de científicos de la Universidad Nacional del Tucumán ensaya un extracto acuoso a partir de la semilla de chirimoya, una planta que tiene ...
Basado en el concepto de una plataforma Stewart, el estudiante de ingeniería electrónica Francisco Zabert accedió a una Beca de Estímulo a las ...
Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X