La anestesia locorregional tiene como objetivo eliminar el dolor de la zona a operar, mediante la inyección del medicamento con efecto anestésico (anestésico local) cerca de la raíz nerviosa correspondiente.
La cavidad abdominal es un reto para los profesionales veterinarios y los investigadores buscan técnicas complementarias que anulen el dolor en procedimientos quirúrgicos. Una estudiante de veterinaria de la UNNE propone la aplicación de un anestésico local inyectable en una zona muscular particular, bloqueando las señales de los nervios espinales. Su propuesta le valió acceder a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN).
El urólogo Fernando Yaber de la Universidad Nacional de Rosario derriba mitos en torno a esta cirugía y asegura que en los últimos años aumentaron las consultas, sobre todo de parejas que no quieren tener más hijos. El método anticonceptivo quirúrgico está contemplado por ley desde 2006 y empieza a hacerse masivo.
La neonata tenía una deformación importante en la zona cervical. Tras tres horas y media de cirugía, lograron extraer una masa quística congénita de más de tres kilos. Es un caso inédito que ahora será informado a la comunidad científica.
El dispositivo, que lleva el nombre “UnRespiro”, es de bajo costo, de código abierto y está construido básicamente con mayoría de componentes de origen nacional, lo que facilita su reproducción a gran escala. Se estima que podrán producirse más de 1.000 unidades por semana.
Las fallas de útero son una de las causas más comunes de problemas de fecundidad en las mujeres. Investigadores locales y de Córdoba experimentan con animales, para establecer un procedimiento de trasplante uterino aplicable en humanos. Es el primer grupo que trabaja este tema en el país.
Un equipo de profesionales y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata preparan un innovador "Laboratorio de Marcha" para enfermedades del sistema locomotor. Servirá para diagnóstico y tratamiento de personas con estas patologías.
Profesionales de la odontología elaboraron una escala para medir los niveles de temor de los pacientes al tratamiento. Las emociones más frecuentes en la consulta odontológica son de miedo, ansiedad, angustia y enojo. Los investigadores realizaron encuestas en las que los pacientes manifestaron que sentir dolor o que se les dé un diagnóstico erróneo son algunas de las causas del miedo. Advierten que es uno de los motivos que posterga la consulta inicial y agudiza las enfermedades bucales.
El uso de animales de laboratorio para la investigación constituye un tema científico y ético porque implica que tanto los investigadores, como los técnicos y estudiantes que trabajan con animales de experimentación, estén capacitados y entrenados en su adecuado manejo y cuidado. Ante la falta de legislación respecto del tema, profesionales trabajan en la promoción de un proyecto de ley que ya se encuentra en el Senado Nacional.
La artrosis es una enfermedad degenerativa que provoca la pérdida del cartílago que recubre las superficies articulares. Investigadores desarrollaron una técnica por medio de la cual a partir de la previa multiplicación en cultivos y posterior implante autólogo de células madre de médula ósea, llamadas stem cells mesenquimales, se regeneran los cartílagos de las articulaciones.
Especialistas evalúan métodos analgésicos para ayudar a que la recuperación sea más corta y menos dolorosa. La investigación se desarrolló sobre pacientes a quienes se les extrajo la vesícula a través de una videolaparoscópica, un procedimiento por el que se introduce en el cuerpo un tubo delgado y flexible que lleva en su extremo una luz, una cámara y los instrumentos para realizar la operación.
16 de Mayo de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
16 MAY | 11° Jornada conmemorativa: Veteranos de guerra de Malvinas, el regreso-UK. link
16 MAY | Curso "Análisis y Gestión Institucional en Educación I"-UCU. link
16 MAY | Curso de Nutrición Basada en Plantas-UAI. link
16 MAY | Presentación del libro: “Génesis: el rol del Derecho en la historia de la civilización”-UCU. link
16 MAY | Curso "Manejo eficiente de las finanzas personales e introducción a las inversiones"-UCU. link
16 MAY | Taller integral: Ganancias de Cuarta Categoría – Relación de dependencia-UCU. link
16 MAY | Diplomatura Universitaria para organizaciones sociales que trabajan con personas mayores-UNC. link
16 MAY | Curso "Formación avanzada en el manejo kinésico de patologías vasculares periféricas para la mejora funcional y calidad de vida."-UAI. link
16 MAY | Curso "Introducción a la Escritura Académica"-UCU. link
15 MAY | Narraciones "Entrelazos, historias que nos encuentran"-UNC. link
La agricultura es una de las actividades económicas más importantes en la Argentina, principalmente por su aporte al Producto Bruto Interno. Desde la ...