Un equipo de investigadoras de la UNC analiza las características clínico-epidemiológicas de la infección por virus papiloma humano (VPH) en personas gestantes de la ciudad de Córdoba. Estudios preliminares detectaron un 69% de VPH en mujeres de 15 a 42 años. En este marco, evaluarán el potencial de productos naturales obtenidos de la carqueja y el diente de león como potenciales antivirales.
Este desarrollo podrá determinar tempranamente dos (2) enfermedades de transmisión sexual (ETS) prevalentes. Buscan que a futuro se pueda utilizar para el reconocimiento de otras patologías de igual índole. A fines del 2024 se proyecta que el Laboratorio de Salud Pública provincial, pueda realizar los primeros diagnósticos.
Un equipo de investigadoras de la UNC analiza las características clínico-epidemiológicas de la infección por virus papiloma humano (VPH) en personas gestantes de la ciudad de Córdoba. Estudios preliminares detectaron un 69% de VPH en mujeres de 15 a 42 años. En este marco, evaluarán el potencial de productos naturales obtenidos de la carqueja y el diente de león como potenciales antivirales. [02.11.2023]
Más de la mitad de los pacientes con esta enfermedad sexual no presenta síntomas. Julián Bergier se postuló al concurso Samsung para obtener financiamiento.
El dato era desconocido hasta el presente y representa un llamado de atención, ya que el examen para diagnosticar esta infección de transmisión sexual no figura entre los análisis rutinarios a los que deben someterse las futuras madres. Por el contagio durante el parto, hasta el 70% de los recién nacidos puede presentar problemas respiratorios y conjuntivitis. La investigación fue realizada en el Instituto de Virología de la UNC y publicada en Plos One, una reconocida revista científica de acceso abierto.
En la Universidad Nacional del Litoral trabajan para lograr “memoria inmunológica” contra Chlamydia trachomatis, la bacteria que provoca una de las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) más comunes en el mundo, que es asintomática y que puede generar infertilidad. Los investigadores señalaron que esperan lograr resultados favorables para que la vacuna sea una herramienta de prevención que perdure con el paso del tiempo.
Dos bioquímicas de la Universidad Nacional de Misiones trabajan para detectar las cepas de la gripe que circulan en la región y así poder potenciar la efectividad y la utilización de la vacuna por parte de las autoridades sanitarias. “La gripe no se puede combatir porque no somos sólo los humanos los que tenemos el virus, tienen las aves, los cerdos, etcétera, entonces lo único que se puede hacer es tratar de evitar que haya una infección masiva” señalan las especialistas.
La bioquímica María Teresa Damiani encabeza un equipo de investigadores que analiza la clamidia, una bacteria que se contagia por vía sexual, al igual que el virus del papiloma humano. A diferencia de otras bacterias, la clamidia se aloja en las células y altera su funcionamiento. Los investigadores intentan reponer el funcionamiento celular que ha sido modificado.
18 de Mayo de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
16 MAY | Curso "Formación avanzada en el manejo kinésico de patologías vasculares periféricas para la mejora funcional y calidad de vida."-UAI. link
16 MAY | Presentación del libro: “Génesis: el rol del Derecho en la historia de la civilización”-UCU. link
16 MAY | Curso "Manejo eficiente de las finanzas personales e introducción a las inversiones"-UCU. link
16 MAY | Curso "Análisis y Gestión Institucional en Educación I"-UCU. link
16 MAY | Curso "Introducción a la Escritura Académica"-UCU. link
16 MAY | 11° Jornada conmemorativa: Veteranos de guerra de Malvinas, el regreso-UK. link
16 MAY | Taller integral: Ganancias de Cuarta Categoría – Relación de dependencia-UCU. link
16 MAY | Diplomatura Universitaria para organizaciones sociales que trabajan con personas mayores-UNC. link
16 MAY | Curso de Nutrición Basada en Plantas-UAI. link
15 MAY | Abren preinscripciones para los cursos gratuitos de la Escuela de Oficios de la UNC. link
15 MAY | Curso virtual y extracurricular para estudiantes avanzados y graduados de la Ingeniería de Alimentos-UNLu. link
15 MAY | Convocatoria al Programa de Intercambio Académico Latinoamericano-UNLu. link
15 MAY | ¡Que vivan los bares!-Nieva en Córdoba- El Eternauta: entre el cómic y el streaming pasando por un bar-UNC. link
15 MAY | Ciclo “En el Museo” Experiencias Artísticas en Museos de la UNC. link
15 MAY | Narraciones "Entrelazos, historias que nos encuentran"-UNC. link
15 MAY | Actividad extracurricular “Gestión de efluentes líquidos y residuos en la producción porcina”-UNLu. link
La bióloga Malena Achiary estudió la alfalfa frente a suelos que sufren estrés debido a altas concentraciones de sales. En su observación determinó ...
Investigadores de la UBA buscan ampliar las opciones de los médicos a la hora de tomar decisiones. Aplican algoritmos de aprendizaje automático en el ...