Resultado para salud mental

Universidad Nacional de Luján - Sede Central Luján

Con un hongo como agente de crecimiento mejoran la producción de viveros

Investigadores del Departamento de Tecnología de la Universidad Nacional de Luján analizan los efectos del hongo Trichoderma harzianum en los viveros forestales como promotor de crecimiento y biocontrolador de plantas. “Queríamos utilizar algún producto que sea sustentable, que no sea peligroso para los empleados de los viveros, que a su vez tenga beneficios en el crecimiento de las plantas y en el control de enfermedades” señalaron los especialistas.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Dengue, la UNaM produce repelentes para combatirlo

Con el objetivo de prevenir la epidemia del aedes aegypti.">dengue, la Universidad Nacional de Misiones (UnaM) presentó un sistema de producción de repelentes de elaboración propia y distribución gratuita entre la comunidad universitaria y la red de centros asistenciales de Salud Pública. El ingrediente activo utilizado en el repelente es el más eficaz contra el Aedes aegypti y el más utilizado mundialmente como repelente de insectos chupadores.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial

Niños con discapacidad visual, crean un recurso didáctico para complementar su aprendizaje

Se trata de un sistema de piezas que pueden interconectarse para construir maquetas a escala, en tres dimensiones, de las habitaciones por donde los pequeños suelen desplazarse. Es una innovación que sirve para favorecer procesos de orientación y movilidad a través del sentido del tacto. El recurso, un instrumento efectivo, sencillo, dinámico y económico, estará disponible en jugueterías didácticas.

Universidad Nacional del Sur - Carrera de Medicina

Los accidentes de tránsito bajo análisis

¿Cuánto cuesta a cada contribuyente un choque con lesiones? ¿Cómo se reconocen los puntos críticos en calles y rutas? ¿Qué medidas pueden instrumentar las autoridades para prevenirlos? ¿Los semáforos aumentan o disminuyen los accidentes? Investigadores de la Universidad Nacional del Sur llevaron a cabo un análisis inédito de los accidentes de tránsito desde una perspectiva multidisciplinaria que combina la salud, la ingeniería vial y la geografía.

Universidad Nacional de Río Negro - Departamento de Ciencias Exactas, Naturales y de Ingeniería

El jabalí, portador de enfermedades infecciosas y parasitarias en la Patagonia noreste

Investigadores y docentes de la Universidad Nacional de Río Negro llevan a cabo un estudio sobre las potenciales enfermedades infecciosas y parasitarias, entre las que se cuentan la trichinelosis, la leptospirosis y la brucelosis, que podrían sufrir y transmitir algunos animales silvestres. Las investigaciones se focalizan en una especie de importancia cinegética y cultural para la región, el jabalí.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Fauna invisible, estudian el impacto del crecimiento urbano sobre los “ositos de agua” en La Pampa

La urbanización en las grandes ciudades se expande y la diversidad biológica decrece. En la biota de las urbes existe una variedad de fauna de tamaño microscópico, cuya importancia reside en que puede ser utilizada como bioindicadora ambiental. Se trata de los tardígrados, también llamados osos de agua, conocidos en Argentina a partir de estudios en áreas naturales en la década del ‘80. Desde 2000, investigadores analizan la diversidad de estos organismos en zonas urbanas de La Pampa, donde fue hallada una especie nueva para la ciencia.

Universidad Argentina de la Empresa - Facultad de Comunicación

Acoso escolar: un problema alarmante que requiere de intervenciones eficaces

De acuerdo con una investigación del Área de Psicología del Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales, la Ciudad de Buenos Aires presenta niveles significativamente más altos de problemáticas vinculadas al acoso escolar que otras regiones del país. El bullying es un tema cada vez más relevante en los ámbitos educativos y requiere de intervenciones eficaces por parte de la comunidad escolar para evitar problemas de depresión, baja autoestima y alta ansiedad en el ámbito educativo.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero

Parasitosis, estudian sus mecanismos moleculares

Las Parasitosis son Enfermedades infecciosas causadas por distintos tipos de microorganismos. En el Laboratorio de Biología Molecular del Centro de Investigaciones y Transferencia de Santiago del Estero, investigadores analizan los mecanismos moleculares y los procesos biológicos de enfermedades parasitarias de relevancia en salud humana y veterinaria para contribuir a su control.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Producen una innovadora vacuna antirrábica y biosegura

En Santa Fe, para prevenir la rabia en animales, científicos generaron con éxito un nuevo sistema de producción que evita la manipulación de virus “en estado salvaje”. El sistema de desarrollo de la vacuna diseñado por los especialistas, además, propone la optimización de los costos para llegar más fácil al mercado. Apuntarán a la inmunización contra la hepatitis B.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Diversidad de la Fauna ictícola del Paraná

Científicos de la Universidad Nacional de Rosario investigan la diversidad de especies que habita el Paraná con el objetivo de conocer y difundir a la población la riqueza natural de este río. Entre las actividades que desarrollan los especialistas se cuenta la creación de una biblioteca de códigos de barra de la fauna ictícola y un test para medir la diversidad y el parentesco del pacú, especie de sumo interés para su cultivo y el aumento de la productividad.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Sociales

Políticas de sexualidad, investigan la temática y su incidencia en Villa María

El trabajo analiza los avances en el marco normativo nacional de las últimas décadas. Según los investigadores, la aprobación de “leyes democratizadoras” en la materia “legitimó prácticas socio-sexuales y hará que, con el paso del tiempo, lo que parecía una práctica prohibida esté legitimada”. Resaltaron que los logros residen en que se pasó de orientar las políticas relacionadas a la homosexualidad con una enfermedad a otorgar derechos para que los ciudadanos puedan desarrollarse.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X