Resultado para ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

El desafío de ser menos vulnerables ante el cambio climático

La problemática de la adaptación al clima impacta a todos los países. En Europa ya se implementaron leyes que obligan a las comunidades a tener un plan de adaptación al clima. En América latina, es necesario avanzar hacia un mayor desarrollo, integrado y local. La investigadora brasileña Michelle Bonatti indica que la percepción del problema por parte de las comunidades afectadas por los fenómenos climáticos debe ser considerada como una de las bases de la construcción de los planes de adaptación.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Humanidades

Chaco: las sequías son “moderadas” según el registro de lluvias de los últimos 50 años

“El campo chaqueño deberá afrontar un invierno demasiado seco”; “La comisión de emergencia hídrica pide que se consuma menos agua”; “Por la sequía, Castelli perdió gran parte de la producción agrícola”. Estos son algunos de los títulos catástrofe con que los medios de comunicación chaqueños reflejan la magnitud de las sequías. Sin embargo, el análisis de los registros de precipitación provincial durante el período 1955 – 2009, realizado por un equipo de investigadoras, arrojó que las sequías son moderadas.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Ciencias

Los derechos políticos de la mujer

En nuestro país las mujeres accedieron tarde al voto femenino, 35 años después de que los hombres gozaran de este derecho. Cuáles fueron las razones, qué papel jugó el parlamento en la reflexión sobre los derechos políticos femeninos y por qué se cuestionaba la inclusión de la mujer en la política son algunos de los interrogantes que responde la historiadora Silvana Palermo en esta entrevista con Argentina Investiga.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ingeniería - Sede Esquel

En Esquel, tecnología innovadora permitirá medir la huella ecológica

Investigadores y técnicos de Esquel diseñaron un programa informático que, por sus características, es único en el país y permite medir la huella ecológica, un indicador de la interacción del hombre con el medio natural. El programa constituye una herramienta para modificar en forma positiva el impacto del consumo sobre el capital natural. La nueva tecnología contribuirá a la concientización de la población acerca de las presiones que se ejercen sobre el medio ambiente.

Universidad Nacional del Nordeste - Rectorado

Un proyecto que optimizará la logística del transporte de carga

Con el apoyo del programa Incubadora de empresas de base tecnológica, el proyecto Cargas Online avanza en la aplicación de tecnología informática para contribuir a solucionar el problema de transportistas que tras realizar viajes regresan con el camión vacío. Esta es una problemática común en el sector del transporte que es de gran importancia para la economía de la región. El empleo de este sistema abarataría los costos del transporte de manera notoria.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias Exactas

Calefón solar de bajo costo para comunidades originarias

En comunidades originarias de Iruya, provincia de Salta, instalan calefones solares de bajo costo con transferencia de conocimientos para que puedan ser fabricados en el lugar. Fácilmente transportables y livianos y hechos con materiales resistentes a la alta radiación solar, los calefones están hechos de materiales de bajo costo como el PVC y el policarbonato. Se trata de una tecnología sencilla, que cuida el ambiente y mejora la calidad de vida de sus habitantes.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencias Sociales

Los chicos construyen noticias en los barrios

A través del proyecto de extensión “Cronistas barriales” de la Universidad, jóvenes de escuelas medias de distintos barrios marginales de Bernal Oeste producen un noticiero en formato audiovisual a partir de las miradas que tienen ellos mismos sobre los distintos problemas de los barrios y sus necesidades informativas. El proyecto excedió las expectativas de participación y se convirtió en un eje articulador de la Universidad y su entorno.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Veterinarias

Buscan prolongar la vida de las mascotas

Un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias busca “marcadores inmunohistoquímicos” que contribuyen a la formulación del diagnóstico y a la detección temprana de las enfermedades de la “edad avanzada”. Los especialistas a cargo de la investigación sostienen que la evaluación temprana de las enfermedades en animales, así como su rápido tratamiento, prolongan en forma notable la vida de las mascotas.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas

El discurso jurídico ante los delitos de violencia sexual

Investigadores analizaron 232 sentencias de delitos contra la integridad sexual dictadas en las tres Cámaras criminales de La Pampa en un período de 12 años. Los datos señalan que las niñas son las víctimas principales del abuso y que el victimario es hombre, mayor de edad y heterosexual. Éste suele tener relación con la víctima, comete el delito en la intimidad, y con pocas posibilidades de ser descubierto. La investigación devela la prevalencia de patrones culturales patriarcales en el sistema penal pampeano.

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Humanidades y Artes

Impresora 3D: “Hágalo usted mismo”

Un equipo de investigadores de la carrera Diseño Industrial trabaja en el desarrollo de una impresora 3D de bajo costo y de tecnología abierta destinada principalmente a las escuelas técnicas. Los investigadores y alumnos que participan del proyecto forman parte de un laboratorio que se ocupa del desarrollo de capacidades tecnológicas sobre fabricación digital con el fin de compartir el conocimiento.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Cómo la Universidad transforma la basura en productos útiles

Con la separación de residuos en origen y la generación de tecnologías para producir biocombustibles, entre otras iniciativas, investigadores de la Facultad de Agronomía se suman a la lucha por un ambiente mejor. Las acciones van desde la producción de compost a partir de residuos de poda, hasta el uso de rellenos sanitarios clausurados para la producción de biomasa y la generación de energía.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Los murciélagos no son plaga y están protegidos por la ley de Fauna

Así lo afirmó Mirta Carbajal, miembro del Programa de conservación de los murciélagos de Argentina, quien explicó que por noche, cada uno de estos mamíferos come la mitad de su peso en insectos. Así prestan servicios ecosistémicos valiosos e irremplazables, como combatir algunas plagas que suelen afectar plantaciones de maíz, tomate, tabaco, manzana o pera. Además de consumir polillas, moscas, mosquitos, escarabajos y otros, resultan claves en la polinización.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X