Resultado para estadio Mario Alberto Kempes

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Identifican errores de medicación y la forma de prevenirlos

Un estudio por el cual se analizó el circuito de uso de medicamentos, que comienza con la prescripción y culmina con la ingesta, reveló que se cometieron 506 errores de medicación en 60 pacientes. Luego de las intervenciones, los errores bajaron a 222 en 76 pacientes. “Trabajamos en la identificación y prevención de estos errores para mejorar la calidad de la atención sanitaria”, contó la directora de la investigación.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Últimos ensayos de una vacuna contra la mastitis bovina

La mastitis provoca importantes pérdidas en la producción lechera. Es por esto que un grupo de investigadores lleva adelante la última etapa de un proyecto para la prevención de esta enfermedad, a través del diseño de productos veterinarios -vacunas y probióticos- como métodos alternativos y complementarios a los utilizados tradicionalmente.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Los efectos de los fenómenos climáticos sobre la vegetación isleña del Paraná

Según una investigación de la Universidad y el Conicet, la vegetación acuática del río Paraná está adaptada a fenómenos de inundaciones y sequías repetidas. Así lo determinó un estudio realizado en más de 320 puntos de muestreos en todo el tramo argentino del río. La investigación es pionera en grandes ríos de América del sur y avanza en el conocimiento de las consecuencias de los cambios climáticos que alteran los ecosistemas de río.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

El avance de la frontera agrícola contra la biodiversidad

Un grupo de investigadores estudia cuáles serían las áreas de conservación prioritarias para la herpetofauna en la provincia de Córdoba, a partir de la distribución estimada de las especies de anfibios y reptiles. Los científicos afirman que el avance de la frontera agrícola disminuye las posibilidades de conservar la biodiversidad y que las áreas protegidas coinciden, llamativamente, con los terrenos de menor valor.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Reconstruyen crecidas de ríos en Santa Fe a partir de fotos antiguas

A partir de viejas imágenes, investigadores aplicaron un procedimiento que permitió conocer cómo fue la creciente del río Salado en 1914. Los especialistas perfeccionaron un método de fotogrametría que permite obtener información métrica de los objetos registrados en las fotos, a partir de un software que genera modelos en 3D. El procedimiento servirá para analizar otros casos.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Investigación

La historia del noroeste bonaerense a través de su arquitectura

Estancias, estaciones de ferrocarriles y obras públicas son algunas de las construcciones que hablan del desarrollo y la historia del noroeste bonaerense. Una investigación analiza las obras que representan distintos estilos y momentos de la arquitectura en el país, pero que también trascienden el valor edilicio y hablan del desarrollo cultural, social, turístico, económico, político y productivo de esta parte de la provincia.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Una proteína que resiste a las sequías

Es aparentemente multifacética, andariega dentro de la célula vegetal, y sólo es posible verla con microscopía de avanzada. Se trata de una proteína llamada ASR, que otorga resistencia a la sequía. Su eficacia ya fue probada al introducirla en plantas como el maíz y el arroz. Según los investigadores, esta proteína “vedette” entra en escena cuando la planta está en una situación límite de sequedad que pone en juego su supervivencia.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Alejandro Curino: Nunca vamos a hallar una cura para el cáncer

Así lo sostiene el doctor Alejandro Curino, director del laboratorio de biología del Cáncer del Conicet, en Bahía Blanca. “El cáncer no es una enfermedad, son muchas, con un mecanismo común: la proliferación descontrolada de células. Por eso, mientras que algunas son curables, en otras estamos muy lejos de hallar una cura”. Los investigadores analizan distintas moléculas en células que son cancerosas para saber si la desregulación ocasionada por las patologías llamadas cáncer son su causa o su efecto.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Inocuidad para los alimentos que consumen los niños

Investigadores realizan auditorías alimentarias sobre la comida que se entrega mediante un programa de asistencia en 36 escuelas de la ciudad. Un alimento inocuo es aquel que no hace daño, en tanto que no tiene riesgos desde el punto de vista microbiológico. Para lograr esta cualidad se controlan parámetros como la temperatura de cocción y el nivel de protección de las personas que sirven la comida.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Fideos con algas de alto valor nutricional

Docentes buscan incorporar el alga Phorphila colombina a los fideos secos, un alimento de consumo masivo. Se trata de un recurso renovable de la costa patagónica con un gran porcentaje de proteínas, minerales, fibras y vitaminas. El objetivo del proyecto es propiciar la popularidad de las algas entre los no consumidores, incorporándolas a la pasta, que constituye un plato importante desde el punto de vista nutricional y gastronómico. El trabajo fue premiado por la Fundación Arcor.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Académica

¿Sobrevivirá el libro a la era digital?

La lectura desde la PC o el e-book implica transformaciones en los modos de comprender y pensar. También existe una tendencia hacia la lectura fragmentada: la obra de un autor pierde la unidad que antes tenía. El investigador Oscar Traversa analiza las transformaciones en las modalidades del consumo cultural y destaca que ante este tipo de fenómenos complejos suele prevalecer la mirada que antepone la determinación del soporte técnico sobre los procesos culturales.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X