Resultado para vacuna de segunda generacin

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Encuentran fósiles de megamamíferos a 3.500 metros de altura

Los restos de estos extraños animales son frecuentes en la actual región Pampeana, en donde son objeto de estudio desde la época del naturalista Charles Darwin. Sin embargo, muy poco se sabe de esa fauna extinta en otras áreas del país, como en la región norte y en áreas ubicadas a grandes alturas. El hallazgo de restos fósiles de grandes mamíferos en la Quiaca por parte de pobladores locales hace pensar a los investigadores en nuevas especies aún no conocidas para la ciencia. Hasta el momento identificaron un gliptodonte y un ejemplar de macrauquenia, un animal de aspecto similar a la “mezcla” de una jirafa y un camélido.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Agrarias

Detectan restos de pesticidas en la soja

Un grupo de la UNL y el Conicet demostró que las sustancias permanecen en los granos maduros y verdes, e incluso en alimentos ya procesados como milanesas o aceites, y en el suelo usado para la siembra, lo que causa la contaminación de las capas freáticas. Los restos de pesticidas hallados fueron de glifosato y endosulfán, este último prohibido en muchos países por su toxicidad aunque en Argentina continúa empleándose. También se analizó la permanencia de los plaguicidas en el suelo.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Los cactus, otra alternativa medicinal

Diversos estudios acerca de las propiedades benéficas para la salud de los productos de cactus y la historia de sus usos tradicionales fueron relevados por un grupo de investigación de la UNSE. El análisis revela que tanto las frutas de los cactus como las infusiones de sus flores se emplearon tradicionalmente en la medicina popular para el tratamiento de úlceras, alergias, fatiga, reumatismo y para aliviar la resaca alcohólica, entre otros. Están demostradas sus propiedades reductoras de colesterol y obesidad, su acción preventiva en diabetes y están estudiándose sus capacidades de evitar el cáncer.

Universidad Nacional de las Artes - Departamento de Artes del Movimiento

La danza de Pina Bausch, de Wuppertal al mundo

La reconocida bailarina y coreógrafa alemana revolucionó el mundo del arte con sus obras innovadoras. Su reciente desaparición es motivo para repasar su influyente producción artística, que abrió el juego a la danza-teatro y que, con un sello inconfundible, supo llevar lo cotidiano a escena. Tanztheater Wuppertal, su compañía, fue una de las pioneras en ser compuesta por artistas de todo el mundo, obedeciendo al manifiesto interés de Bausch por la diversidad cultural.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ingeniería - Sede Comodoro Rivadavia

Predicen temperatura del hormigón a través de modelos matemáticos

Los ingenieros Ricardo Das Neves Guerreiro y Oscar Miura son los primeros en estudiar las propiedades térmicas de los materiales característicos de la región de Comodoro Rivadavia empleados en la ejecución de obras civiles. El trabajo constó de tres etapas: se instrumentó una obra de hormigón macizo para medir los cambios en la temperatura, luego se determinaron experimentalmente las propiedades térmicas de los agregados y del cemento, y por último se construyó un modelo matemático basado en elementos finitos, y de sus resultados se determinaron la bondad de las predicciones y la importancia relativa de los factores que participaron. El proyecto deja abierta la posibilidad de efectuar una futura investigación acerca del estudio de la distribución de tensiones térmicas y el análisis de los riesgos de fisuración.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Básicas

Córdoba: implementarían el voto electrónico

Docentes y alumnos de la UNVM investigan la pertinencia y posibilidad de la implementación del voto electrónico. En las recientes elecciones legislativas nacionales 36 estudiantes relevaron el conocimiento y las opiniones de los electores sobre esta iniciativa. El proyecto se basa en la existencia de tecnología informática disponible y propone la generación de un software del sistema electoral además de la construcción de una urna electrónica. La iniciativa surgió de un diagnóstico realizado a partir de las sospechas de fraude en las elecciones provinciales de 2007.

Universidad Nacional de Formosa - Rectorado

Un proyecto para mejorar la producción de carne caprina

En base a un convenio de cooperación interinstitucional del que participa la UNaF, se lleva a cabo un proyecto que tiene entre sus objetivos incrementar el nivel de producción de carne caprina en Formosa y generar excedentes para la venta. El punto de partida es que la explotación en la zona cuenta con una gran difusión en el sector pecuario y es parte de la formación cultural de los productores ganaderos. De este modo se prevé aumentar los ingresos de la familia rural y formar recursos humanos de la Universidad. Ya se realizaron visitas y encuestas a productores de diversas regiones de la provincia que permitieron definir sus perfiles.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ingeniería

Sin mediadores, del cerebro a la PC

Investigadores del Laboratorio de Ingeniería en Rehabilitación e Investigaciones Neuromusculares y Sensoriales de la UNER trabajan en la creación de una Plataforma para simulación de aplicaciones robóticas de sistemas Interfaces Cerebro Computadora. Estos sistemas permiten establecer un canal de comunicación entre el cerebro y un ordenador, sin necesidad de otra vía natural como por ejemplo, músculos o actividad en nervios periféricos. El proyecto es inédito en el país y se desarrolla en colaboración con profesionales de la UNLP.

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Rectorado

Santa Cruz se afianza en la medición de ozono y radiación UV

Un laboratorio del CEILAP instalado en la Base Aérea Militar de Río Gallegos estudia las variaciones que se producen en la atmósfera, y a partir de la instalación de un semáforo que mide los niveles de radiación ultravioleta y mediante una campaña que alerta a la población cuando la dosis supera los niveles recomendados, la UNPA se incorporó al trabajo con proyectos de investigación destinados a la comunidad. El laboratorio integra la Red Aeronet de la NASA -a través de instrumental que mide partículas en suspensión en la atmósfera, junto con otras 400 estaciones del mundo- y brinda toda la información al Servicio Meteorológico Nacional. Por los avances logrados, el Conicet declaró “sitio de mediciones” a la Estación de Río Gallegos.

Universidad Nacional de La Plata - Presidencia

A la vanguardia de la nanotecnología

La Nanotecnología es el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del control de la materia a nanoescala. Considerada por los especialistas como la ciencia del futuro, impactará en áreas tan variadas como la salud, el transporte, la industria manufacturera, electrónica y textil, entre otras. La UNLP es pionera en la materia a través del Inifta, uno de los primeros institutos nacionales dedicados a la Nanociencia, que ya cuenta con más de 60 investigadores trabajando en diferentes proyectos.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas

“La epidemia de dengue no está superada”

Director del Centro de Medicina Tropical y Enfermedades Infecciosas Emergentes de la Facultad de Medicina, Antonio Montero afirmó que el dengue no está superado y que el deterioro ambiental es uno de los factores que influyeron en la emergencia de esta enfermedad. En entrevista con InfoUniversidades el especialista habla acerca de las enfermedades presentes en nuestro país, sus causas, historia y consecuencias reales y potenciales, entre ellas, la rabia, el mal de Chagas y la gripe A. "La lucha contra el dengue puede organizarse con agencias nacionales que tengan injerencia en todo el territorio. El mejor ejemplo es el Senasa con la erradicación de la aftosa".

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Modo de controlar plagas en el trigo y la soja

Con el objetivo de lograr un manejo integrado de plagas, investigadores de la UNLZ realizan un monitoreo de los insectos que afectan a los cultivos del trigo y la soja en la Cuenca del Salado. “Buscamos ayudar a los productores para que sepan cómo y cuándo aplicar el insecticida, y así evitar la contaminación ambiental”, explican los docentes. A partir de la rentabilidad que deja el doble cultivo de trigo y soja en el mismo año, muchas zonas que eran exclusivamente ganaderas comenzaron a practicar la agricultura, por lo que se presentan nuevos agentes que dañan las plantaciones.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X