Resultado para plantas xerofticas

Universidad Nacional de Mar del Plata - Facultad de Ingeniería

Utilizarían bacterias para eliminar compuestos tóxicos

La Facultad de Ingeniería de Mar del Plata estudia un tratamiento biológico a partir de bacterias para disminuir compuestos tóxicos de los efluentes de una fábrica de pasta de celulosa. Se realizaron ensayos en sistemas de reactores y se aislaron bacterias de suelos contaminados que tienen la capacidad de consumir tóxicos y transformarlos en otros menos nocivos. Los ensayos se realizan a pequeña escala para estudiar los parámetros y establecer modelos matemáticos relacionados con la eficiencia de degradación y el crecimiento de la población microbiana.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

El “estrés” de la planta de arroz

El Vaneo fisiológico es una patología que "estresa" a la planta de arroz, provocando que no produzca granos sino flores estériles. Se desconoce su causa y puede ocasionar bajas en el rendimiento de entre el 20 y el 100 por ciento. Un grupo de investigación trabaja en la caracterización de la sintomatología a partir ensayos en el establecimiento Mirungá, del Departamento Paso de los Libres. Este trabajo de campo es realizado por primera vez en Argentina en condiciones reales de producción.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Buscan eliminar parásitos del ganado ovino y bovino

Un grupo de investigación de la UNPSJB integra la red de un proyecto internacional que reúne la experiencia de científicos latinoamericanos para buscar nuevos materiales naturales orgánicos que sean capaces de controlar enfermedades de la ganadería. El trabajo apunta a encontrar productos contra los parásitos externos del ganado ovino y bovino, como la llamada “mosca de los cuernos” y las garrapatas, que se adapten a la realidad de cada región y sean amigables con el medio ambiente.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

Control de plagas de especies forestales en el Chaco Semiárido

La industria maderera es de gran importancia en Santiago del Estero, tanto para la producción de muebles, tablas y pisos de parquet, como revestimientos de interiores, entre otras utilidades. Investigadores de la UNSE realizan estudios con el objeto de conocer la biología de los insectos para prevenir los ataques y orientar métodos de lucha contra ellos. Se clasificaron los daños que realizan, en qué órgano de la planta los producen y el porcentaje de pérdidas de madera o de fustes que representa cada ataque.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Agropecuarias

La “Jatrofa”, un vegetal para producir biodiesel

Un equipo de investigación de la UNC y la UNVM lleva a cabo un proyecto para impulsar la producción de la “Jatrofa”, una planta cuyas semillas brindan aceites aptos para el desarrollo de biodiesel. Esta especie no sirve de alimento para humanos ni animales, y es de ágil sembrado. Crece con naturalidad en Misiones y Corrientes, aunque el estudio persigue su adaptación climática a la región centro del país, para avanzar en su viabilidad agrícola e industrial.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Investigación

Crean el Polo Biotecnológico Pergamino

Nexo entre política pública y privada, el Polo incluye tres institutos en las áreas de Biotecnología, Alimentos y Gestión ambiental, y una red de laboratorios regionales. La iniciativa apunta a la construcción de capacidades técnicas y a la generación de empleo, además de reforzar los vínculos de la Universidad con la comunidad. Se busca consolidar el crecimiento de la región en base al conocimiento y la innovación.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Cultivo de especies de flora autóctona

El proyecto “Nuestros árboles” impulsó la plantación de especies en colegios, terrenos municipales y organizaciones barriales. La iniciativa fue realizada por alumnos voluntarios que, a su vez, se ocuparon del reciclaje de insumos como forma de beneficiar al medioambiente. Entre las miles de especies, las plantas pueden ser decorativas, por su planta o su fruto; tener varios propósitos, como el uso rural para la elaboración de leña, el de los frutos para la elaboración de dulces, o para dar sombra al ganado.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Filosofía y Humanidades

En busca de los orígenes de la desigualdad social

Un equipo de antropólogos lleva adelante un estudio arqueológico sobre la cultura de las comunidades que habitaron el noroeste argentino en los primeros siglos de la era actual. Los especialistas se enfocan en rasgos como la distribución social del espacio, la tecnología, el trabajo y los alimentos que, en conjunto, grafican un contexto nuevo en aquellos grupos, marcado por la división de roles, jerarquías, poder y acceso diferenciado a los recursos.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Departamento de Ciencias Básicas y Experimentales

Estudian la relación entre insectos y forrajeras para mejorar pasturas

Con el objetivo de alcanzar un manejo integrado de plagas y una práctica agrícola sana, el INTA y la UNNOBA se unen para llevar adelante una investigación sobre artropodofauna presente en los cultivos. La zona beneficiada será el norte de la provincia de Buenos Aires, donde se desplazaron las actividades ganaderas hacia ambientes más restrictivos y por lo tanto se debe mejorar su productividad forrajera, optimizando su calidad. La iniciativa también se corresponde con la necesidad actual de la agricultura de encontrar alternativas amigables con el medio ambiente al uso de pesticidas.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

El año de la evolución

Durante todo 2009, el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata conmemora 200 años del nacimiento de Charles Darwin, el naturalista inglés creador de la teoría sobre “El origen de las especies”. El lugar es propicio ya que, inaugurado hace 120 años, el Museo fue el primero de América diseñado según la teoría de la evolución del naturalista. Habrá actividades especiales, visitas guiadas y conferencias con científicos y periodistas.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

Plantas de bajo consumo para zonas desérticas

Atentas a la necesidad de proteger el agua, dos investigadoras de la facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo experimentan con el cultivo de plantas de bajo consumo hídrico para forestar espacios públicos, jardines y canteros, y ornamentar rutas y caminos sin infraestructura para riego. Comprobaron que muchas especies autóctonas de Mendoza, con un mínimo aporte de agua, mejoran considerablemente su tamaño y su aspecto decorativo.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Prevención a través del mate y el té

Determinar qué tipo de té y de yerba mate presentan las dosis recomendadas de fluoruro para las distintas edades del consumidor permitirá hallar alternativas para mejorar la salud bucal y la salud ósea en los sectores de menores recursos. Para ello un proyecto de la UNM analiza, entre otros factores, la cantidad y temperatura de las infusiones, y a qué región de la provincia pertenecen los consumidores de la población que no recibe agua potable fluorada de red.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X