Resultado para materiales nanoestructurados

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Cómo aprovechar las proteínas del suero lácteo

Científicos ensayan métodos para desarrollar nuevas aplicaciones de las proteínas del suero lácteo, que no se encuentran totalmente explotadas e incluso algunas industrias las desechan. Se trata de una solución redonda: por un lado, se aprovechan las proteínas y aminoácidos esenciales que quedan en el suero lácteo generados en la producción de queso, al tiempo que se evita la contaminación ambiental provocada por la liberación de este material orgánico en los cursos de agua. Además de su valor biológico como nutrientes, estas sustancias pueden ser útiles como aditivos para la industria alimentaria.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Bacterias: analizan la producción de alimentos

Un grupo de investigación de la UNPSJB evaluó once servicios de comida de Comodoro Rivadavia, a partir de la realización e interpretación de análisis microbiológicos. Los resultados determinaron la presencia de la bacteria Escherichia coli en un 18 por ciento, es decir, dos de los once comedores analizados, y se comprobaron malas prácticas de manufactura de los alimentos además de deficiencias en los métodos higiénicos empleados. Los riesgos de la presencia de estas bacterias se vinculan a enfermedades transmitidas por la comida.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Innovador sistema para la gestión de recursos hídricos

Estudios geológicos de la UNRC permitieron sistematizar, por primera vez, información sobre los sistemas fluviales del sur de la provincia de Córdoba. A partir de un novedoso mapa que emplea el código del semáforo, la información obtenida permite conocer la existencia de agua apta para consumo humano, tasas de erosión y profundización, y hasta qué punto es conveniente intervenir con infraestructura. Cualquier autoridad provincial que acceda al material podrá obtener datos útiles para la gestión de los recursos hídricos.

Universidad Nacional de las Artes - Rectorado

El futurismo: a cien años de la estética de la velocidad

En 1909, el “Manifiesto Futurista” sienta las bases de una de las primeras vanguardias europeas. Como movimiento artístico, intelectual y político, sus propuestas rupturistas e iconoclastas celebran el advenimiento de las máquinas y los procesos de modernización con igual entusiasmo con el que plantean acabar con toda forma academicista en cada uno de los campos estéticos. A cien años de la polémica publicación del poeta italiano Filippo Marinetti, especialistas del IUNA dialogaron con InfoUniversidades acerca los alcances e influencias del futurismo y sus huellas en el arte actual.

Universidad Nacional de las Artes - Departamento de Artes Dramáticas

Proyectos de graduación en formato de espectáculo teatral

Los proyectos de graduación suponen la producción más importante de la vida académica de los estudiantes universitarios en su instancia final. En el caso de los graduandos del departamento de Artes Dramáticas del IUNA, estos proyectos tienen la posibilidad de plasmarse en espectáculos que se estrenan cada año, mediante una propuesta que concilia dos aspectos: la creación artística con la investigación académica. Los grupos de egresandos tienen la posibilidad de reestrenar sus obras en el circuito comercial, adquiriendo de este modo herramientas para emprender proyectos a futuro.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Bellas Artes

Arte y ciencia para diseñar prótesis auriculares

Un grupo interdisciplinario de investigadores de la UNLP desarrolló prótesis auriculares para reemplazar el pabellón de la oreja en niños y adultos que lo perdieron por causas oncológicas. Artistas plásticos, con el asesoramiento de profesionales médicos, los confeccionaron por medio de implantes de siliconas. En nuestro país, las malformaciones auditivas se dan en 1 de cada 10.000 nacimientos y el 6 por ciento de los cánceres de piel se desarrollan en el pabellón auricular. Con este novedoso proyecto, los profesionales esperan lograr una reconfiguración estética que permita una inserción social y laboral más adecuada.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Educación Elemental y Especial

Juegos de escuela

En Mendoza un colegio desarrolló una ludoteca, un espacio original en el que los chicos aprenden conceptos y contenidos jugando. La experiencia posibilita desarrollar la personalidad del niño y afianzar conductas imprescindibles para un mejor desenvolvimiento social. El proyecto fue replicado en otras escuelas del país y del extranjero como Chile, Colombia, Brasil y Uruguay.

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Humanidades y Artes

Los antiguos sistemas de grabación vuelven a la vida

Docentes de la UNLa planean reconstruir las tecnologías antiguas de grabación de sonidos con propósitos pedagógicos y con el fin de brindar una mirada histórica más exacta en relación a su funcionamiento. Convencidos de que estos sistemas son parte de la memoria cultural de nuestra sociedad tecnológica y merecen un lugar destacado de preservación en instituciones educativas y museos de ciencia y tecnología, construirán un fonógrafo, un telegraphone y un fotoliptófono.

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Desarrollo Productivo y Trabajo

Ecológico y cultural, nuevo plan de turismo de Entre Ríos

A través de un estudio que detectó el potencial y las necesidades de las distintas regiones que conforman la provincia, la Universidad Nacional de Lanús y la Universidad Autónoma de Entre Ríos elaboraron un plan estratégico de Desarrollo Turístico Sustentable. Con esta iniciativa, se proyecta posicionar a la región en el mercado turístico nacional e internacional, contemplando el respeto al medioambiente y destacando los valores paisajísticos, culturales y sociales.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Buscan eliminar parásitos del ganado ovino y bovino

Un grupo de investigación de la UNPSJB integra la red de un proyecto internacional que reúne la experiencia de científicos latinoamericanos para buscar nuevos materiales naturales orgánicos que sean capaces de controlar enfermedades de la ganadería. El trabajo apunta a encontrar productos contra los parásitos externos del ganado ovino y bovino, como la llamada “mosca de los cuernos” y las garrapatas, que se adapten a la realidad de cada región y sean amigables con el medio ambiente.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas

Identifican el origen de los rayos cósmicos

Desde que fueron descubiertos, los rayos cósmicos desafiaron la imaginación de los científicos. Ahora, un grupo de investigadores de la UNLP identificó su misterioso origen. El descubrimiento se realizó en el Observatorio Pierre Auger, el más grande jamás construido, ubicado en Malargüe, provincia de Mendoza. El avance hecho allí abre una nueva era en la observación del Universo.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Reconocimiento internacional para geofísico argentino

El ingeniero Armando Imhof es el primer argentino que logra el máximo lauro académico que se entrega en la disciplina en países de Iberoamérica y España. El geofísico de la Universidad Nacional de San Juan fue galardonado por su tesis, en la que propone nuevas técnicas para alcanzar un mejor conocimiento de los suelos formados por arenas y gravas, algo funcional para el diseño y cálculos de estructuras civiles.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X