Resultado para narrativa

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Rectorado

Entre libros y lectores, la importancia de la lectura en la sociedad

Patricia Domínguez, mediadora de lectura, llevó adelante el taller “Entre Libros y Lectores”, actividad que coordinó la secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. La profesional explicó que el mediador de lectura “es un lector que habilita a otros a leer”, con diferentes objetivos como sobrellevar las crisis, alfabetizar; conocer otras experiencias, dar sentido y valor poético a través de la literatura.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

Los medios marcan quién es víctima y victimario, hasta estigmatizar

Marcelo Arias, magíster en Ciencias Sociales y Humanidades aborda la construcción de sentido de los medios en su reciente libro “La noticia televisiva”. “Los periodistas son los encargados de darle un marco de referencia al hecho noticioso. Esta construcción es vital porque marca quién es la víctima y quién es el victimario, extendiendo esa idea a lo largo de toda la sociedad, hasta alcanzar el grado de estigma”, afirma en diálogo con Argentina Investiga.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Humanas

Literatura: las huellas discursivas del neopolicial en la sociedad contemporánea

Las continuidades y rupturas del género policial con las formas dominantes dentro del campo literario, y las prácticas que manifiestan la emergencia de nuevos conflictos sociales constituyeron el objeto de estudio de un equipo de investigadores. La hipótesis del trabajo sostiene que el policial lee no sólo problemas literarios, sino nuevas subjetividades, identidades, formas del crimen, y formas de resolverlo, dado que el género nunca estuvo desconectado de lo real.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Humanas

Cómo aborda la última dictadura la literatura argentina

Investigadores analizan un corpus determinado por textos publicados entre 2004 y 2011. Esta selección partió de una lectura teórica que periodizó la literatura argentina sobre el golpe de Estado de 1976. El estudio busca determinar qué construcciones ideológicas y poéticas se hacen respecto del tema, y estima como hipótesis que hasta 2002 la literatura se construyó como el lugar privilegiado para hablar del golpe, lo cual cambió a partir de 2003 porque la temática ingresó a otros discursos distintos del campo literario.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad

Redes sociales: el duelo en la era digital

Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información llegaron para cambiarlo todo. La muerte y sus rituales no escapan a la influencia de internet y la web 2.0. Es por esto que investigadores analizan cómo el proceso de duelo se ha transformado, a través de las redes sociales, en una nueva forma de realizar los rituales de despedida de las personas. Tradicionalmente de instancia privada, las primeras etapas de todo duelo hoy son agendadas y puestas en la escena del Facebook.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Académica

¿Sobrevivirá el libro a la era digital?

La lectura desde la PC o el e-book implica transformaciones en los modos de comprender y pensar. También existe una tendencia hacia la lectura fragmentada: la obra de un autor pierde la unidad que antes tenía. El investigador Oscar Traversa analiza las transformaciones en las modalidades del consumo cultural y destaca que ante este tipo de fenómenos complejos suele prevalecer la mirada que antepone la determinación del soporte técnico sobre los procesos culturales.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

El impacto de los programas de promoción de la lectura

Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales trabaja en el relevamiento de los programas de promoción de la lectura en la región con el fin de poder colaborar en el desarrollo de políticas educativas. El trabajo, que se realiza desde hace dos años en espacios no formales como cárceles, clubes o plazas, se lleva adelante mediante la investigación de acción participativa que implica encuentros, entrevistas y registros de observación.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ciencias de la Educación

Discursos de viajeros y cultura escrita en Argentina (1810-1910)

Investigadores analizan fuentes documentales relacionadas con los discursos de viajeros europeos que recorrieron lo que en la actualidad constituye el territorio de la República Argentina y su incidencia en los procesos de configuración del campo científico y pedagógico nacional. El análisis de cómo se dieron en la época las relaciones con la alteridad y los discursos sobre la ciencia permite repensar problemáticas de actualidad en nuestro país.

Universidad Nacional de las Artes - Departemanto de Artes Audiovisuales

El cine, un vínculo entre las ciencias y las artes

Nacido como una invención tecnológica, el cine se ha acercado a las ciencias como una herramienta de registro o de divulgación. Sin embargo, el cine científico es un medio con lenguaje y reglas propias. La ampliación de canales de difusión específicos como la TV digital, el apoyo del Estado a través de políticas públicas y la nueva ley de Medios fueron algunos de los temas que abordaron especialistas que integraron el jurado internacional del Festival de Cine y Video Científico del Mercosur Cinecien, organizado por el IUNA.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X