Resultado para plantas nativas

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Agrarias

Combinan herbicidas para controlar malezas en cultivos de soja

Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias demostró que la combinación de los herbicidas glifosato y saflufenacil tiene un mayor efecto de control sobre la malva, una maleza estival que compite con el cultivo de soja. Los ensayos, llevados a cabo en la localidad de Zavalla, Santa Fe, arrojaron resultados positivos aún con precipitaciones posteriores a la aplicación.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

“Cuando yo tenía algún dolor, mi abuela me mandaba a las plantas”

La frase pertenece a Pabla Olsina, vecina de la localidad de La Garganta. Ella es una de las 60 personas que colaboraron con el biólogo Gustavo Martínez en su investigación. El trabajo dio origen al libro “Las plantas en la medicina tradicional de las sierras de Córdoba. Un recorrido por la cultura campesina de Paravachasca y Calamuchita”. La investigación en etnobotánica que precedió al libro documentó el uso de plantas medicinales en la cultura serrana y relevó más de 180 especies medicinales y unas 700 aplicaciones diferentes.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Bienvenidos los problemas para construir aprendizaje

El planteo de problemas como método de aprendizaje contempla el valor de aquello que a priori se busca evitar en la vida cotidiana para el progreso intelectual. Es por esto que docentes de la Facultad de Ciencias Exactas llevan adelante un proyecto por medio del cual se interviene en las prácticas de enseñanza a fin de plantear situaciones problemáticas que permitan el desarrollo de diversas competencias por parte de los alumnos. De esta manera, se busca formar profesionales críticos y con compromiso social.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Biocombustibles en rellenos sanitarios

Generar biocombustibles a partir de cultivos sembrados en rellenos sanitarios es el objetivo de un trabajo conjunto de la Universidad y el CEAMSE. El empleo de estos sitios permitiría la producción de bioetanol sin usar granos, que podrían utilizarse en alimentos. El proyecto ya produjo un compost para comercializar e involucra la implantación de césped en los rellenos para regenerar el ambiente. Además, prevé expandirse a especies forestales y arbustivas.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Química

Utilizan nanotubos para quitar el arsénico del agua

En un experimento preliminar investigadores quitaron más de la mitad del peligroso químico presente en el líquido. Lo hicieron a partir de nanotubos que retienen distintos metales, entre ellos, el arsénico. Aspiran a que se puedan usar en filtros para perforaciones, ya que el arsénico está presente en al menos 15 provincias, sobre todo en zonas donde no hay servicio de agua potable, por lo cual afecta a la población más vulnerable.

Universidad Maimónides - Facultad de Ciencias Médicas

Parientes lejanos de los elefantes en Sudamérica

Según datos obtenidos por científicos argentinos, el hallazgo de restos fósiles indica que los actuales elefantes tienen un parentesco remoto con algunos mamíferos extintos de Sudamérica. Hace millones de años los continentes de Sudamérica y África estaban unidos por una amplia superficie de tierra emergida, allí habría existido un ancestro común entre los elefantes y sus parientes africanos y los mamíferos ungulados sudamericanos.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Primer estudio sobre vapor de agua en la Patagonia

Un equipo de investigadores lleva adelante el primer estudio en la Patagonia sobre flujos de vapor de agua a nivel de los ecosistemas. Este tipo de análisis se vincula de manera directa con las problemáticas de desertificación a nivel local y regional, y con la preocupación creciente por entender el destino de la Patagonia en el contexto de las extensivas actividades antrópicas y de los cambios climáticos globales.

Universidad Nacional de las Artes - Museo de Calcos y Escultura Comparada

Rescate de murales pictóricos en Haití

A un año del terremoto con epicentro en la ciudad de Puerto Príncipe, la licenciada en Restauración y conservación Viviana Domínguez dirigió un equipo encargado de restaurar tres murales de temática religiosa que sobrevivieron a la catástrofe. La especialista entrenó a artistas y carpinteros locales en las tareas de conservación de los murales, considerados un hito por representar a la cultura pictórica haitiana, que reúne características del arte africano y del arte ‘creole’ del Caribe latinoamericano.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería

Cuchillas más económicas y eficientes para cosechar soja

Investigadores del departamento de Ingeniería mejoraron el diseño de las tradicionales cuchillas de cosechadoras de soja, convirtiéndolo en un modelo más económico y eficiente. El nuevo artículo posee el mismo desempeño en términos de desgaste que el de las cuchillas originales, con la diferencia de que las desarrolladas en la UNS son más livianas y fáciles de cambiar. La mejora podría aplicarse de manera global, ya que estas cuchillas se utilizan en todo el mundo.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Una mirada al suelo

Científicos de distintas universidades realizaron muestreos de suelo en campos de la zona más productiva del país. Para ello, seleccionaron sitios donde se llevan a cabo buenas y malas prácticas agrícolas. Los investigadores también toman muestras de lotes de ambientes naturales, que utilizan como referencia, para construir indicadores de calidad que permitan diferenciar entre tipos de prácticas. El estudio apunta a lograr la productividad a partir de un manejo sustentable del suelo.

Universidad Nacional de San Luis - Departamento de Ens. Téc. Instrumental

Se perdió el 90% de la peperina en las Sierras de los Comechingones

El mastuerzo o peperina de las lomas es una planta aromática típica de la región que está desapareciendo en la zona noreste de la provincia de San Luis. El motivo es la extracción excesiva e inadecuada que realizan los recolectores para comercializarla a los turistas y a los acopiadores de hierbas secas. Docentes y alumnos trabajan en un programa de conservación de especies nativas que apunta a revalorizar las aromáticas desde el punto de vista folclórico y productivo.

Universidad Nacional de La Rioja - Sede La Rioja

Rendimiento de la producción de biodiesel

Investigadores del Instituto de Tecnología Agroindustrial analizan el rendimiento en la producción de biodiesel a partir de aceites comestibles y no comestibles de La Rioja. La producción de combustibles renovables para vehículos, la protección del medio ambiente y el mejoramiento del autoabastecimiento de energías renovables para zonas rurales forman parte de los objetivos de esta investigación.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X