El vapor de agua es un gas que se obtiene por evaporación o ebullición del agua líquida o por sublimación del hielo. Es inodoro e incoloro. El vapor de agua es responsable de la humedad ambiental.
Un equipo de alumnos, docentes e investigadores realizó una campaña de muestreo de las aguas superficiales en la desembocadura del arroyo Medrano, en el Río de la Plata. Se encontraron cromo y cobre, entre otros contaminantes. Si bien el objetivo es el relevamiento de datos y no el saneamiento, la información es valiosa para cualquier gestión que quiera solucionar el problema.
Investigadores del Instituto de Medicina Regional midieron la resistencia antimicrobiana en ríos, lagunas, napas y tanques del Chaco. Se determinó que estos ecosistemas contribuyen a la contaminación del ambiente con bacterias inmunes a ciertos medicamentos. Los datos que se obtienen de estos estudios permiten que los médicos receten "mejor" y posibilitan una prevención más eficiente
Los mallines del centro oeste neuquino están desapareciendo debido al sobrepastoreo, lo que ha provocado importantes procesos de degradación de la vegetación y los suelos. Esto se desprende de una investigación que apunta a la construcción de clausuras en distintas zonas para evaluar su recuperación natural.
Admirados por el tipo de organización social de sus colonias, la proliferación de estos insectos puede afectar la economía regional, tanto a los establecimientos agrícola-ganaderos como a la industria. Se expandieron como consecuencia de la siembra directa y existen tipos que no habían sido citados en relevamientos anteriores. Esta investigación permitirá definir nuevas técnicas para resolver el problema.
El proyecto “Pueblo perdido de la Quebrada” desarrollado por la Escuela Universitaria de Arqueología de Catamarca apunta al desarrollo turístico y arqueológico del Valle Central, dividido en los cañones Ambato y Paclín. El circuito de referencia abarca 220 kilómetros y permitirá que el turista observe la diversidad de lugares en los que dejaron impresas sus huellas las culturas ancestrales que habitaron esta tierra del noroeste argentino.
El proyecto, de alcance internacional, pone énfasis en el análisis histórico del río para comprender el presente y realizar pronósticos sobre su futuro. Para ello se están realizando comparaciones entre el estado actual y el que tenía hace unos 4 millones de años. Los resultados preliminares son trascendentes.
Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Salta realiza un diagnóstico que abarca los pastizales naturales y sus cargas animales. Los objetivos claves del proyecto son describir las causas del deterioro de las áreas de pastizales a fin de mejorar la calidad del ambiente, y recuperar prácticas culturales de ganadería para realizar un aporte significativo al desarrollo socioeconómico del lugar.
El surimi es una pasta de pescado procesada que se utiliza para elaborar productos con sabor a cangrejo y otros mariscos. En nuestro país se estudia realizarlo con el sábalo, un pez de río. Desde la Facultad de Ingeniería Química advierten que quienes emprendan un proyecto de este tipo deberán contar con piletas de piscicultura para asegurarse la materia prima y no provocar la depredación de la especie.
Luego de varios años de trabajo, un grupo de científicos de la UNNE logró transformar en sal la sustancia Diperóxido Ácido de Glutaraldehido, un compuesto químico que podría tener acción antimalárica. Los estudios abarcan no sólo los fines antimaláricos de los peróxidos sino otras potencialidades de esa sustancia de estudio no muy reciente. Se destaca su comportamiento como oxidante que puede contener a otros componentes químicos.
Luego de un derrame de petróleo en Caleta Córdova, la UNPSJB realizó relevamientos de las costas del Golfo San Jorge en busca de contaminantes marinos y se determinó que la biodegradación es rápida.
El concreto fotocatalítico utiliza la radiación solar para reducir la contaminación. Una científica argentina forma parte del equipo de investigadores holandeses que pone a prueba este sistema en Europa. En los ensayos previos se monitoreó la calidad del aire en el lugar y luego compararon los niveles de contaminación de esa calle con otra construida con adherente normal. La clave de la tecnología es la incorporación de dióxido de titanio en la mezcla.
Con el objetivo de conocer la situación epidemiológica de las infecciones de tracto digestivo en poblaciones pediátricas de Rosario, un grupo de investigadores de Farmacia y Bioquímica de la UNR analizó la salud y forma de vida de los habitantes de diferentes zonas de la ciudad. Esta clase de males provocan trastornos en el crecimiento y el desarrollo.
30 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
29 JUL | Viernes de Ruinas en el Centro Cultural UNC. link
29 JUL | Curso "Vivencias Litoral"-Un recorrido por los bailes litoraleños-UNA. link
Un equipo de investigación del Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) estudia el comportamiento de las semillas ...
Argentina enfrenta un desafío crucial en su lucha contra el Dengue, exacerbado por el brote de esta enfermedad transmitida por mosquitos que hasta el ...
Los insecticidas se eliminaron en un ciento por ciento y los herbicidas hasta en un ochenta por ciento. Los investigadores centran su trabajo en la ...
Especialistas de la Univesidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) desarrollaron un material que permite reemplazar a las ...
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad
Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X