Resultado para gases de efecto invernadero (GEI)

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Identifican especies para determinar la toxicidad en alimentos

Una investigación permitió diferenciar especies de Aspergillus que hasta el momento no habían sido descriptas en nuestro país. Este conocimiento es fundamental para detectar y evitar la contaminación en productos de la cadena alimentaria. A. niger es el grupo de especies más frecuentemente aislado como contaminante en todos los sustratos analizados, y es el único presente en la soja.

Universidad Nacional de Luján - Departamento de Ciencias Básicas

Radiactividad en alimentos, hallan un nuevo método para determinarla

El licenciado Alberto Jech, de la Universidad Nacional de Luján, reveló los avances en el proyecto llevado adelante para determinar la cantidad de radiactividad que poseen los alimentos. El especialista destacó que se trata de un método alejado de los químicos que emplea técnicas como el traspaso de la física nuclear a los alimentos. En la actualidad se evalúa la materia prima producida en Argentina, como los granos y la leche, pero de cara al futuro analizarán otros elementos.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Medicina

La vitamina D protege las arterias

Investigadores tucumanos comprobaron que este nutriente, administrado en animales de experimentación, retarda el envejecimiento de las arterias y mejora su función. Los especialistas indicaron que el estudio muestra una nueva faceta de la vitamina D, que podría proteger las arterias de las personas, incluso antes de que ocurra el daño vascular. El trabajo mereció el Premio Bicentenario en el Tercer Congreso Multidisciplinario de Cardiología.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Zarzamoras santafesinas, alimentos bioactivos y saludables

Las berries cosechadas en Coronda poseen las mismas cualidades bioactivas que las del sur, según una investigación del Instituto de Tecnología en Alimentos de la Universidad Nacional del Litoral. Es una novedad que alienta la producción local y el consumo. Los especialistas ensayan, además, un método para extender la vida útil de los frutos frescos a unos diez días, el doble de lo que se conservan en estado natural.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Económicas

Regiones postergadas no son prioridad para el Sistema Bancario Argentino

Una investigación analizó la contribución del sistema bancario al desarrollo económico del país, y concluyó que los recursos financieros fluyen preferentemente a actores tradicionales, a sectores consolidados y a los territorios más avanzados, de manera que no contribuyen al desarrollo de las regiones más postergadas, como el norte. El estudio determinó que el centro del país recibe las mayores inversiones que le permiten reafirmar su liderazgo tecnológico e industrial y la concentración territorial de la actividad económica.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas

Quimioterapia metronómica, nueva modalidad terapéutica para el tratamiento del cáncer

Se trata de una nueva terapia que administra dosis bajas de drogas en forma crónica. Un equipo del Instituto de Genética Experimental de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario, dirigido por la doctora Graciela Scharovsky, conforma un grupo pionero en América latina en el estudio de la quimioterapia metronómica y el reposicionamiento de drogas en oncología.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Básicas

Antioxidantes naturales del maní para mejorar aceites

Investigadores analizan el empleo de antioxidantes del maní para optimizar la calidad de aceites vegetales. También estudiarán su aplicación en otros comestibles, con el objetivo de obtener productos alimenticios funcionales. Se trabajará en obtener un producto de mejor calidad y evitar el tostado de la oleaginosa que da mal aspecto al aceite final. Otro de los objetivos del estudio es diversificar las alternativas productivas de la región.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ingeniería

Un proyecto de investigación permitirá salvar una isla de Corrientes

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata diseñó un proyecto para la construcción de las defensas costeras de la Isla Apipé Grande, situada en la provincia de Corrientes, donde se asienta el pequeño municipio de San Antonio de Apipé. A escasos dos kilómetros de la colosal represa de Yacyretá, los vecinos del único municipio insular correntino son testigos del continuo proceso de erosión provocado por la fuerza de las aguas del río Paraná.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Inundaciones en Córdoba, realizarán estudios geo-hidrológicos del río Cuarto para evitarlas

Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto llevará a cabo estudios sobre el tramo inferior del río Cuarto y Bañados del Saladillo para brindar aportes sobre el estado de la cuenca, el cauce del río, los aspectos ecológicos e hidrológicos, a los fines de conocer la situación de la zona y evitar nuevas inundaciones en La Carlota, ciudad ubicada a unos 120 kilómetros al Este de Río Cuarto.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Infertilidad: aplican nuevo método de selección de espermas en pacientes de la Maternidad Nacional

Un novedoso método diseñado por investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba será utilizado por primera vez en parejas con dificultades para concebir un hijo, que están bajo tratamiento en el Instituto Universitario de Medicina Reproductiva (Iumer). Se trata de una técnica de selección espermática que permite mejorar la efectividad de los tratamientos de infertilidad e incrementar la cantidad de espermatozoides en buen estado.

Universidad Argentina de la Empresa - Facultad de Comunicación

Ansiedad laboral, uno de cada diez trabajadores la padece

Un estudio realizado por investigadores de la Fundación UADE reveló que uno de cada diez trabajadores manifiesta niveles problemáticos de Ansiedad laboral y que la población más joven es la que se encuentra más expuesta a este trastorno. Los investigadores advirtieron que la ansiedad laboral hace posible que se afecte el bienestar personal y los niveles de productividad en la organización de los trabajadores.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X