Con las bajas temperaturas el mosquito transmisor desaparece, pero sus embriones pueden mantenerse con vida aún en lugares completamente secos, esperando las condiciones climáticas propicias para eclosionar. Es por eso que investigadores de la UNLP ya advierten que las medidas preventivas deben continuar porque, en caso contrario, "en primavera y verano el problema se agravará”, y subrayan que no tener presencia de mosquitos durante el invierno es una gran ventaja, "pero hay que saber aprovecharla". Una hembra puede poner un promedio de 120 huevos hasta cuatro veces en su vida.
Tras las huellas de un terópodo, personal de la UNPSJB descubrió que junto con los fósiles de este dinosaurio había otros huesos que se correspondían con las características de un saurópodo, tipo de dinosaurio herbívoro. Suponen que la potencia de las aguas de un río que estaba en la zona hace millones de años arrastró los restos de estas especies que luego fueron alimento para los carroñeros.
La cuenca del Río Luján cubre una extensa área de 2.690 km2, abarca diversas regiones y alberga cerca de 1.100.000 habitantes. En función de hacer sustentable el recurso hídrico, científicos de la UNGS estudian su problemática ambiental para identificar estrategias de manejo y gestión. La amplitud de la zona propicia la intervención del Estado, la Universidad, la población, industrias, explotaciones agrícola-ganaderas, empresas de servicios y ONG’S.
La producción industrial del dulce de mamón crece en la región por la alta disponibilidad de esta fruta. El proceso demanda un elevado costo en combustible, pero un trabajo científico, tomando como base la biodigestión anaeróbica, logró obtener biogas con la cáscara y los restos no utilizados de la fruta regional. La descarga de barros que se genera en el proceso tiene elevado contenido de nitrógeno, lo que también permite su utilización como fertilizante en huertas productoras de plantas. El sistema es aplicable a otros productos.
En general, la utilización de energía solar térmica en dispositivos portátiles no fue investigada. Estos nuevos productos, cuya fabricación se ha extendido en los últimos años debido a la importancia que adquirió la degradación del medio ambiente y por la competitividad económica que presentan, surgen con el fin de calentar el agua con la energía del sol, almacenarla con la misma eficiencia que un termo convencional y lograr alta portabilidad. El termo solar tiene patente en trámite, aunque su aparición en el mercado es inminente.
Este tipo de equipo, que hoy se importa en el país, podrá ser fabricado por primera vez en Argentina. La herramienta sirve para medir presión, humedad del ambiente, radiación, viento, conductividad y temperatura del agua. El objetivo del proyecto es establecer una red pública de estaciones meteorológicas sobre la plataforma continental.
Un estudio de la UNS y el Conicet analizó el surgimiento de algas en uno de los mayores reservorios de agua potable del sudoeste bonaerense, el embalse Paso de las Piedras. La propuesta fue el manejo eficiente de problemas causados por el aporte de nutrientes inorgánicos (conocido como “eutrofización”) en ese ambiente acuático. El modelo, novedoso a nivel mundial, fue premiado en Francia y generó herramientas para la remediación de aguas de lagos y embalses.
Un grupo multidisciplinario desarrolló una iniciativa que combina producciones de ganado con plantaciones de álamos y sauces, para evaluar el resultado de la interacción de los animales con las especies del lugar. El proyecto, del que participan docentes de la UNLZ, apunta a la diversificación productiva como modo de combatir los daños producidos por el cambio en las economías, la crecida de los ríos y el avance de la soja sobre sectores históricamente ganaderos.
El ministerio de Desarrollo Humano de Formosa coordinará las acciones de los 44 equipos abocados a la campaña sanitaria. El plan se orienta a terminar con los vectores que transmiten enfermedades como el dengue y la fiebre amarilla, y tendrá un lapso de dos meses. Entre otras, implica las tareas de vacunación, fumigación y prevención. Los grupos fueron compuestos por técnicos y profesionales de la municipalidad, del ministerio de Salud y alumnos superiores de la Universidad Nacional de Formosa. Los estudiantes organizarán "brigadas de vacunación" y se encargarán de los análisis clínicos.
En un experimento “in vitro”, científicos cordobeses lograron detener el efecto tóxico del arsénico con té de Jarilla, una especie autóctona ampliamente utilizada en medicina popular contra la fiebre. En Argentina, 4 millones de personas -en su mayoría pobladores rurales- padecen “Hacre”, una patología todavía sin tratamiento efectivo que se genera por el consumo de agua con ese metaloide, presente en el medioambiente y que contamina muchos acuíferos subterráneos.
Investigadores de la UNL diseñaron y pusieron en funcionamiento un equipo que mide la conductividad, temperatura del agua y fenómenos de contaminación, sin la necesidad de disponer de personas en el lugar. Vía telefonía celular, lograron reducir los costos y obtener datos cada hora gracias a un sistema que tambén evalúa calidad incluyendo las variaciones de la temperatura.
Mientras a nivel mundial se plantea la escasez de agua, el IUNA inaugurará una obra tendiente a recuperar y utilizar el agua de lluvia como recurso. La idea del proyecto es convertir la lluvia en una solución, a partir de su almacenamiento y uso para fines que no requieran agua potable, como por ejemplo riego, lavado de veredas, autos y extinción de incendios, hasta el aprovechamiento de los desagües de los lavatorios para cargar los depósitos de los sanitarios.
13 de Agosto de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
12 AGO | Presentación del libro "Petrel, corazón del esfuerzo argentino en Antártida"-UNLa. link
12 AGO | Convocatoria Coro UNER en Paraná y Oro Verde-UNER. link
12 AGO | Curso de Acompañamiento Emocional en el Duelo-UNLa. link
12 AGO | Seminario sobre los aspectos prácticos y teóricos de los actores de la Economía Social-UNLa. link
12 AGO | Seminarios para estudiantes del Programa de formación democrática, histórica y política-UNLa. link
12 AGO | Inscripciones abiertas a los Cursos de Extensión de la UNQ. link
12 AGO | 6th Workshop in Advanced Microscopy and Biophotonics-UNQ. link
12 AGO | Curso: “Herramientas Clave para Emprendedores”-UNER. link
Un equipo de investigación del Laboratorio de Fisiología Vegetal de la Universidad Nacional de Luján (UNLu) estudia el comportamiento de las semillas ...
Argentina enfrenta un desafío crucial en su lucha contra el Dengue, exacerbado por el brote de esta enfermedad transmitida por mosquitos que hasta el ...
Los insecticidas se eliminaron en un ciento por ciento y los herbicidas hasta en un ochenta por ciento. Los investigadores centran su trabajo en la ...
Especialistas de la Univesidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) desarrollaron un material que permite reemplazar a las ...
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad
Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X