Resultado para metabolitos bioactivos

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Buscan en ranas y microorganismos sustancias que ayudan a combatir el Alzheimer

Moléculas muy pequeñas son capaces de inhibir el desarrollo de un tipo de daño neurodegenerativo. Investigadores extraen sustancias de la naturaleza, sintetizan nuevas moléculas y evalúan su bioactividad. Entre otros ensayos, el equipo de científicos analiza el cóctel químico que secreta en la piel una especie de anfibio como mecanismo de defensa, dado que tiene la capacidad de inhibir una enzima que destruye un tipo de neurotransmisor neuronal.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Innovador proyecto de fertilización recibe un premio internacional

Un equipo de científicos recibió una distinción internacional por un innovador proyecto en el campo de la fertilización asistida que con una metodología no invasiva y de bajo costo podría aumentar la tasa de embarazos alcanzados y disminuir los porcentajes de embarazos múltiples. La técnica, que consiste en identificar y seleccionar en un conjunto de embriones el de mayor viabilidad y potencial de desarrollo, es rápida y de fácil implementación.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias de la Salud

Barras dietéticas de yacón con alto contenido en fibras

A partir del yacón, una planta propia de la zona andina utilizada por las sociedades precolombinas y difundida por la cultura de los incas, investigadores elaboraron una barra dietética con alto contenido en fibras, baja en carbohidratos y de buen sabor. En relación a las barras de cereales comerciales, el nuevo producto posee menor contenido de hidratos de carbono y mayor proporción de fibra alimentaria.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

Novedoso gel termosensible para el tratamiento de otitis en caninos

La formulación permite una mayor permanencia y la liberación prolongada de fármacos en el sitio de aplicación para el tratamiento de otitis en perros. Para su desarrollo se empleó Poloxamer, un copolímero que posee propiedades termo-reversibles, es decir, que se presenta en estado líquido a temperatura ambiente y facilita su administración y estado de gel a la temperatura del cuerpo. El nuevo compuesto es una opción económica y práctica para la terapéutica veterinaria.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ciencias Agropecuarias

Un orégano con propiedades antimicrobianas

En el Banco de germoplasma para el Litoral Argentino, se seleccionó un cultivar de orégano con propiedades antimicrobianas que podría reemplazar a ciertos antibióticos en la dieta de los animales de granja. La especie seleccionada para su conservación contiene un alto nivel de un aceite esencial que posee atributos antifúngicos y antisépticos y puede ser empleado como insecticida y herbicida.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Descubren compuestos bioactivos en frutos regionales

Se trata del primer estudio que logró determinar la capacidad antioxidante y el contenido de los principales compuestos bioactivos presentes en frutos de guayaba, mora y guayibú, tres frutos silvestres de la región cuyo consumo sería favorable para prevenir enfermedades crónicas. Se espera que el trabajo sirva de base para avanzar en el conocimiento de las potencialidades de estos frutos para el consumo masivo y su aprovechamiento industrial en productos derivados de ellos.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Farmacia y Bioquímica

Tabaquismo: además de nicotina, cotinina

La cotinina es uno de los alcaloides del tabaco y metabolito de la nicotina; estudios experimentales en ratas demostraron que, a largo plazo, la cotinina sería responsable de la hiperglucemia y la vasculitis desarrollada por fumadores. Los datos son el resultado de un trabajo de investigación llevado a cabo en la UBA, por medio del que también se puso a punto un método que permite aislar la cotinina y cuantificar el compuesto en sangre y orina.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

La reutilización de los residuos del proceso de vinificación

El proceso de vinificación de la uva deja residuos que, lejos de desecharse, suelen ser reutilizados en una serie de actividades como la cosmetología, la industria farmacéutica, además de la conservación de alimentos. Investigadores de la facultad de Ciencias Agrarias analizan los beneficios en la salud humana de orujos, borras y escobajos, sólidos orgánicos que se descartan en la elaboración del vino.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Farmacia y Bioquímica

Beneficios del chocolate en la prevención de enfermedades cardiovasculares

Desde hace más de tres mil años al chocolate se le atribuyen propiedades benéficas para la salud y cada vez son más las evidencias de la ciencia acerca de sus bondades. Sustancias presentes en este alimento actuarían sobre la regulación de la presión arterial. El cacao tiene alto contenido de ciertos polifenoles, llamados flavanoles, que mejorarían el funcionamiento vascular contribuyendo a atenuar el desarrollo de hipertensión y disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

“Nanovehículos” para proteger sustancias en alimentos

Ingerir alimentos saludables no siempre significa que las sustancias cumplan con sus efectos benéficos en el organismo. Un grupo de investigadores diseñó “nanovehículos” capaces de contener, transportar y liberar agentes bioactivos como bacterias probióticas, vitaminas y otras sustancias benéficas. La innovación del grupo de investigadores, distinguido con un reconocimiento internacional, es valiosa tanto para la industria de alimentos como para la farmacéutica y cosmética.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Presencia de cianobacterias en el agua de los embalses cordobeses

Científicos del Laboratorio de hidrobiología Aplicada tomaron muestras de agua de los embalses de la provincia de Córdoba y descubrieron la presencia de cianobacterias. Estos organismos, conocidos con el nombre de algas verdeazuladas, se encuentran en zonas cercanas a las tomas de agua para provisión potable, lo que implica un riesgo para la salud humana, ya que pueden provocar cuadros de diarreas, vómitos, mareos y trastornos digestivos.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Biofísica de la visión: estudian los lípidos de la lente del ojo

El cristalino da oportunidad a los investigadores de comprender las funciones de los lípidos en la regulación del desarrollo de las células, además de usar este conocimiento para frenar su crecimiento descontrolado. En un seminario llevado a cabo en la UNL, una egresada, que actualmente estudia el tema en la University of Louisville, explicó que todas las membranas del cuerpo son diferentes a pesar de que tengan los mismos lípidos, por lo que en un futuro sería viable pensar tratamientos con enzimas de acuerdo a cada membrana y así, evitar los efectos nocivos de otros tratamientos como la quimioterapia. La especialista habló de los avances de su investigación.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X