Resultado para circuito censor de caídas

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencias Sociales

La distancia como dimensión estructural en la música.

El presente trabajo trata sobre el manejo del espacio sonoro en la música. Específicamente es revisado el plano auditivo de distancia y su relación con la composición musical tanto instrumental como electroacústica. En primera instancia se presenta una breve revisión de los avances científicos relacionados con los indicios involucrados en la percepción auditiva de distancia. En segundo lugar realizamos una revisión de algunas estrategias utilizadas por compositores para simular la ubicación de fuentes sonoras en el plano de distancia tanto en ambientes reales como virtuales. Por último desarrollamos conceptos sobre la creación del espacio sonoro a través de múltiples capas sonoras como también mediante la utilización de fuentes fijas de referencia.

Autores: Ezequiel Lucas Abregú, Esteban Ramón Calcagno, Ramiro Vergara.
Laboratorio de Acústica y Percepción Sonora (LAPSo), Universidad Nacional de Quilmes

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Industria

“Grandes datos”, el desafío del análisis de cúmulos de información

Con la llegada del mundo digital hubo una explosión en la cantidad de datos no estructurados provenientes del uso de redes sociales, correos electrónicos, informes médicos digitales, compras online, declaraciones de impuestos, sensores y circuitos cerrados de video, entre otros. Trabajar en el almacenamiento, clasificación, análisis y gestión de este gran cúmulo de información es el desafío de Big data, o grandes datos.

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas

Primera sala con entorno virtual de capacitación para tareas de riesgo y alta precisión

El primer Computer Assisted Virtual Environment (CAVE) del país es un simulador virtual que tiene el tamaño de una habitación, donde las paredes, el piso y el techo son pantallas sobre las que se proyecta un ambiente virtual generado en un ciento por ciento por computadoras. El simulador permite reproducir desde operaciones de maquinaria pesada hasta recorridos por circuitos turísticos u operaciones con equipos médicos.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Hallan la fórmula para un dulce de leche saludable y nutritivo

Una fórmula desarrollada íntegramente por investigadores de la Universidad Nacional de La Plata logró convertir al sabroso dulce de leche, alimento que entusiasma especialmente a los más chicos, en un complemento saludable y nutritivo para la dieta cotidiana. En el proceso de obtención del producto, los especialistas reemplazaron la grasa láctea por aceites de nuez pecan y canola.

Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado

En los próximos meses, como cada 11 años, el Sol invertirá su polaridad

En los próximos meses se producirá este fenómeno que los astrónomos estudian desde mediados del siglo XIX y que se manifiesta, entre otros indicadores, a través del aumento o disminución de las manchas solares observables en la superficie de nuestra estrella. Mayor cantidad de erupciones de partículas cargadas y tormentas magnéticas son algunos de los efectos que el fenómeno puede provocar en la Tierra.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Informática

La primera universidad en utilizar energía sustentable

La Universidad Nacional de La Plata será la primera institución de educación superior del país en utilizar energía sustentable para abastecer a sus edificios. La instalación de 72 paneles solares en la Facultad de Informática para el abastecimiento de energía constituye una de las diversas propuestas que la casa de estudios platense impulsa para la utilización de energía renovable.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Glifosato: investigan sus efectos neurotóxicos

Un estudio apunta a evaluar las derivaciones que tiene la exposición al glifosato en el desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso en períodos tempranos. En experimentos en ratas, el equipo de investigación comprobó que el glifosato genera un retraso marcado en las células neuronales y que afecta la función y expresión de proteínas que cumplen un rol clave durante el desarrollo embrionario.

Universidad Nacional de La Rioja - Sede La Rioja

La primera casa sustentable en La Rioja

Durante 2011 la Universidad Nacional de La Rioja desarrolló un proyecto de casa sustentable, en términos de eco-arquitectura, o arquitectura sustentable desde el punto de vista ambiental. Entre los recursos tecnológicos que se emplearon para convertir la casa en sustentable se cuentan un generador eólico de energía eléctrica, circuito de agua doble -potable para el consumo humano y recuperada para el resto de los usos de la vivienda-, cocina solar y tratamiento biológico de los efluentes cloacales, entre muchos otros.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Desarrollan trampa para insectos a partir de semioquímicos

El sector agropecuario sufre continuamente en sus cultivos la presencia de plagas que afectan la calidad de sus productos. Es por esto que investigadores trabajan en el desarrollo de trampas para insectos generadas a partir de semioquímicos, que son moléculas orgánicas con las cuales los insectos se comunican para reproducirse. El objetivo es controlar la tasa de reproducción para disminuir la especie y minimizar el uso de insecticidas industriales.

Universidad Nacional de las Artes - Departamento de Artes Visuales

Arte y espacio urbano

Un grupo de investigadores del departamento de Artes visuales del IUNA, dirigido por Rodolfo Agüero, observa al arte urbano como una producción artística contemporánea donde se hacen visibles los rasgos discursivos propios del lenguaje gráfico. Los investigadores sostienen que las prácticas transdiciplinares en el espacio urbano proponen un nuevo modo de productividad y de experiencia estética.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X