Resultado para profesor tutor

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Alejandro Curino: Nunca vamos a hallar una cura para el cáncer

Así lo sostiene el doctor Alejandro Curino, director del laboratorio de biología del Cáncer del Conicet, en Bahía Blanca. “El cáncer no es una enfermedad, son muchas, con un mecanismo común: la proliferación descontrolada de células. Por eso, mientras que algunas son curables, en otras estamos muy lejos de hallar una cura”. Los investigadores analizan distintas moléculas en células que son cancerosas para saber si la desregulación ocasionada por las patologías llamadas cáncer son su causa o su efecto.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Inocuidad para los alimentos que consumen los niños

Investigadores realizan auditorías alimentarias sobre la comida que se entrega mediante un programa de asistencia en 36 escuelas de la ciudad. Un alimento inocuo es aquel que no hace daño, en tanto que no tiene riesgos desde el punto de vista microbiológico. Para lograr esta cualidad se controlan parámetros como la temperatura de cocción y el nivel de protección de las personas que sirven la comida.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Académica

¿Sobrevivirá el libro a la era digital?

La lectura desde la PC o el e-book implica transformaciones en los modos de comprender y pensar. También existe una tendencia hacia la lectura fragmentada: la obra de un autor pierde la unidad que antes tenía. El investigador Oscar Traversa analiza las transformaciones en las modalidades del consumo cultural y destaca que ante este tipo de fenómenos complejos suele prevalecer la mirada que antepone la determinación del soporte técnico sobre los procesos culturales.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

El E-learning en la Universidad

En el contexto actual de enseñanza, donde los alumnos trabajan y requieren de tiempos flexibles, el E-learning se presenta como una propuesta didáctica que se adapta a los tiempos y habilidades de los estudiantes y que, al mismo tiempo, desafía a las modalidades de enseñanza tradicionales. En entrevista con Argentina Investiga, Marcela Chiarani, especialista en Informática orientada a la educación, afirma que “los entornos virtuales facilitan hacer un seguimiento de los estudiantes”.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Trabajo Social

Configuraciones del poder punitivo

Un equipo de investigadores analizó más de 1.000 expedientes manuscritos del foro judicial que datan del siglo XIX y que dan cuenta de cómo se estructura el discurso moderno respecto de qué se castiga y cómo se castiga. En esta entrevista con Argentina Investiga, Laura Naput, directora del proyecto, habla sobre la tensión entre lo que las prácticas normativas dicen y lo que las prácticas de hacer Justicia realmente llevan a cabo, entre otros temas que aborda la investigación.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

Proyecto mundial para medir el riesgo sísmico en urbes vulnerables

El GEM (Global Earthquake Model) se inició en 2009 con el objetivo de compilar información mundial sobre fallas activas y fuentes sísmicas. Tras tres años de trabajo, sus objetivos se redefinieron privilegiando el estudio de la vulnerabilidad de las zonas más densamente pobladas. “Se producirán grandes pérdidas porque estas ciudades han crecido sin una planificación acorde y porque lo han hecho sin construcciones sismorresistentes”, explicó Carlos Costa, uno de los investigadores del proyecto.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Aspectos prácticos de la farmacovigilancia

El empleo cada vez más extendido de medicamentos difundidos por los medios de comunicación representa un peligro que puede llegar a provocar graves consecuencias como la discapacidad hasta, incluso, en casos extremos, la muerte. Así lo indicó la doctora Caterina Milone, especialista en farmacoepidemiología, quien dio una charla en la Universidad donde desarrolló el concepto de farmacovigilancia, que implica el seguimiento de los posibles efectos adversos de los medicamentos.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambiantales

Insectos que controlan insectos

El monocultivo genera pérdida de biodiversidad, es por eso que los insectos mejor adaptados son los que sobreviven y se convierten en plagas. Pero las plantas se defienden liberando olores que atraen a los enemigos de esos insectos. Estos “enemigos naturales” pueden ayudar a disminuir el uso de pesticidas. En una página web, investigadores crearon un registro para identificar los que son benéficos para esta región.

Universidad de la Marina Mercante - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Ander Egg: “Dar testimonio de lo humano en el hacer profesional”

El doctor Ezequiel Ander Egg es sociólogo, economista, politólogo, pedagogo y planificador argentino. En esta entrevista con Argentina Investiga el especialista habla de la capacidad de resiliencia, da cuenta de las capacidades que deben tener quienes se dediquen al voluntariado y analiza las dificultades más frecuentes con las que se enfrentan los trabajadores sociales, entre otros temas.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Hallan un raro ejemplar de armadillo: el pichiciego

Científicos analizan las características, prácticamente desconocidas, del pichiciego, un raro ejemplar de armadillo encontrado de manera fortuita en un camino rural. De la misma familia que el tatú carreta, la mulita, el peludo, el pichi patagónico y el pichi llorón, entre otros, el pichiciego es todo un misterio para los científicos porque se encuentra en peligro de extinción y es de hábitos nocturnos, vive en cuevas bajo tierra y raramente sale al exterior.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X