Resultado para minera de suelos

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

Control del estrés en bagres juveniles

A partir de la adición de sal al agua de los estanques de piscicultura, investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias lograron minimizar el estrés de bagres juveniles al momento de ser transportados a otros hábitats en el proceso de cría. Los niveles de estrés en el transporte de los peces constituyen un factor que puede afectar en forma negativa su crecimiento y desarrollo.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Conurbano

Los efectos del cambio climático en las poblaciones más vulnerables

El hombre como principal responsable del cambio climático, sus causas y consecuencias, la falta de medios de las naciones pobres para adaptarse y un nuevo modelo ecológico de producción son algunos de los temas que aborda en esta entrevista con InfoUniversidades Ana Carolina Herrero, coordinadora de la Licenciatura en Ecología Urbana de la UNGS. “No se puede mitigar el cambio climático cuando el mensaje es consumir, consumir, consumir” afirma la especialista.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto de Ciencias Básicas

Descontaminar el laboratorio: analizan muestras contaminantes con una técnica ecológica

A partir del empleo de solventes biodegradables, un grupo de científicos desarrolló una técnica para detectar los bromados retardadores del fuego, un compuesto tóxico muy común en el medioambiente que se emplea en numerosos productos como carcazas de computadoras y alfombras, entre otros. Dado que estos tóxicos permanecen en la naturaleza, son comunes los análisis para medir su presencia, pero para hacerlo se usan otros solventes contaminantes que la nueva técnica diseñada reemplaza por productos ecológicos.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Mapa de escorpionismo en la ciudad de Córdoba

El Centro de Zoología Aplicada identificó los barrios de la capital provincial donde se encontró la mayor cantidad de alacranes. Desde 1994, este ámbito universitario de investigación analizó más de 1.100 especimenes, procedentes de las distintas zonas de la urbe mediterránea y de localidades del interior. Años atrás, el volumen de veneno extraído de los ejemplares colaboró con la producción de las dosis de antiveneno necesarias para todo el país.

Universidad Nacional del Comahue - Escuela Superior de Salud y Medio Ambiente

Rehabilitación en el desierto: el desafío para los próximos años

Suelos desnudos y médanos cubren una geografía que aunque inhóspita y rebelde, también puede ser sustentable. Es por esto que en Neuquén, investigadores de la UNCo cultivan plantas nativas en un vivero para rehabilitar zonas degradadas. Plantaciones en campo demostraron un nivel de supervivencia que alcanza el 95%. Se trata de 14 especies y, como objetivo, el grupo de investigadores espera llegar a las 30. La puesta en valor de las especies autóctonas, mal consideradas ‘yuyos’, fue el punto de partida.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía

Trigo doble propósito: más dinero para el productor

Una investigación llevada a cabo en el sudoeste bonaerense demostró que la siembra anticipada de trigo y su utilización como forraje en zonas semiáridas generan beneficios económicos directos para los productores. Las claves de la técnica residen en adelantar la siembra de trigo para que el pasto se acumule y sea aprovechado por los animales y en complementar con sorgo ensilado, lo que mejora en forma cualitativa la producción de carne por hectárea y los ingresos netos.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Nuevos avances en la lucha contra la diabetes

En La Plata, un grupo de investigadores descubrió un procedimiento que previene los efectos adversos de la Rosiglitazona, un medicamento eficaz tanto contra la diabetes como contra el síndrome metabólico, que suele ejercer un efecto desfavorable sobre los huesos. Los científicos hallaron una combinación con otra droga que estimula la formación y reparación de los huesos con óptimos resultados. El proyecto fue reconocido como uno de los más importantes de América.

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas

El impacto de la erosión hídrica en el sitio arqueológico Shincal de Quimivil

Investigadores de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas analizan el impacto que produce la erosión del agua en la Ruinas del Shincal, en Quimivil, Departamento Londres, Catamarca. Según los resultados de un exhaustivo estudio de la zona y su problemática, los investigadores diseñaron una propuesta de recuperación y control que incluye obras de bioingeniería. La comuna de Londres, en base a la propuesta, programó la ejecución de la recuperación del Shincal, obra emblemática que preserva la cultura de los pueblos originarios.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ciencias de la Alimentación

El consumo de carne aviar aumentaría un 50% para el 2015

Frente al crecimiento sostenido del sector avícola en nuestro país y las excelentes perspectivas para los próximos años, investigadores de la UNER estudian procedimientos tecnológicos para aumentar la velocidad de producción de las plantas industriales, sin perder la calidad de la carne de pollo. La provincia de Entre Ríos es la principal productora de carne aviar a nivel nacional.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Mariposa nocturna asedia la ciudad de Córdoba

En la provincia de Córdoba existen alrededor de 200 especies de mariposas nocturnas, en su mayoría de tamaño pequeño. Si bien proliferan con mayor asiduidad entre la primavera y el otoño australes, durante los meses del verano pasado la capital provincial experimentó un inusual incremento de estos insectos. Especialistas de la UNC explican las causas del fenómeno.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencia Naturales - Sede Puerto Madryn

El pastoreo ovino redujo la vegetación nativa de la Patagonia

El pastoreo ovino condujo a la reducción de la cobertura vegetal y al reemplazo de especies nativas por plantas xerofíticas, que tienen mayores defensas químicas y físicas ante los ovinos. Así lo demostró un grupo de investigadores de Chubut que instaló collares con GPS a las ovejas a fin de conocer los recorridos sobre imágenes satelitales, entre otros métodos de trabajo. Se determinó que la desaparición de los pastos blandos y su reemplazo por los duros como consecuencia de los hábitos de pastoreo hacen que todo el ecosistema sea más seco.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X