Resultado para aloe vera

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Las arañas: esas inquilinas… ¿indeseables?

Un equipo de especialistas en aracnología desarrolla una nueva línea de investigación sobre el comportamiento de estos artrópodos. Los investigadores desmienten que las arañas, que viven prácticamente en sus diferentes especies en todos lados, sean saltadoras, y aclaran que la mayoría no representa peligros considerables. Además, son controladores biológicos ya que se comen otros insectos y plagas de cultivos.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Desarrollo Humano

Las palabras de la política en la vida cotidiana

Inflación, corralito, gordos, desaparecidos, Democracia y carpa blanca forman hoy parte del lenguaje corriente. ¿Cómo llegaron al habla cotidiana? ¿Cambiaron de significado en los últimos 30 años? Estas son algunas de las preguntas que se hace un grupo multidisciplinario de investigadores que estudia las palabras de uso común en la política argentina. Próximamente, los especialistas editarán el “Pequeño diccionario del léxico corriente de la política argentina”.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad

La preferencia por el alcohol puede transmitirse prenatalmente

El feto se encuentra familiarizado con olores y gustos que están presentes en el líquido amniótico. Éste sería el primer mecanismo por el que se transmite al feto la predisposición a consumir, por ejemplo, ciertos alimentos que consume la madre. Aplicando esta premisa general al consumo de alcohol durante el embarazo, un grupo de investigadores determinó que cuando las madres consumen alcohol, incluso en dosis poco elevadas, los recién nacidos reconocen su aroma y responden a él.

Universidad Nacional de Luján - Departamento de Ciencias Básicas

Análisis de los cambios en las comunidades del suelo pampeano

La intensidad en el uso del suelo por parte de la agricultura o la ganadería afecta a los invertebrados (artrópodos, lombrices), hongos, bacterias y otros organismos que viven en él. En la medida en que la estructura de estas comunidades se ve afectada, cambia la manera en que procesan la materia orgánica. Investigadores analizan cómo afecta el uso del suelo a algunos grupos biológicos en la llanura pampeana.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Psicología

Los jóvenes y el mercado laboral

La desvalorización personal de los jóvenes frente a la imposibilidad de insertarse en el mercado laboral es eje de análisis de un proyecto de investigación. “Hay que replantear estrategias para la articulación y una educación pensada en las posibilidades de inserción”, sostuvieron los investigadores quienes, mediante el estudio, analizaron también los vínculos entre trabajo y género y las significaciones del trabajo como carga o realización de un ideal laboral.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

Problemas socio ambientales en los procesos de vida de los campesinos

Santiago del Estero cuenta en su extenso territorio con comunidades rurales que, alejadas del crecimiento tecnológico, padecen aquellas problemáticas comunes a la región que habitan. Entre los problemas de la comunidad, se cuenta la diversificación de sus actividades productivas en pos de la conservación de los bosques. En esta entrevista, la doctora Lía Zotolo relata su trabajo en las temáticas relacionadas con las comunidades campesinas.

Universidad Nacional de las Artes - Departamento de Artes Visuales

Arte y biología

Un equipo de investigación en arte y biología indaga en el cruce dado entre estos dos ámbitos y analiza una posible genealogía de estas experiencias en el campo artístico nacional. La fusión entre el arte y la ciencia forma parte de la tendencia a la interdisciplinariedad de las operaciones que se llevan a cabo en el campo del arte. El cruce de estos dos ámbitos llama a la reflexión sobre las consecuencias del avance de la biotecnología y sus implicancias éticas.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad

Redes sociales: el duelo en la era digital

Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información llegaron para cambiarlo todo. La muerte y sus rituales no escapan a la influencia de internet y la web 2.0. Es por esto que investigadores analizan cómo el proceso de duelo se ha transformado, a través de las redes sociales, en una nueva forma de realizar los rituales de despedida de las personas. Tradicionalmente de instancia privada, las primeras etapas de todo duelo hoy son agendadas y puestas en la escena del Facebook.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas

Un software inclusivo hecho por estudiantes

Se llama “AlternApp” y fue creado como un proyecto final de la carrera de Ingeniería en Informática de la Universidad de La Matanza. El Concejo Deliberante lo declaró de “interés municipal”. El software es gratuito y está pensado para ayudar a personas con dificultades cognitivas y con movilidad reducida. También está orientado a tratar trastornos del lenguaje, del desarrollo y del espectro autista.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

El desafío de ser menos vulnerables ante el cambio climático

La problemática de la adaptación al clima impacta a todos los países. En Europa ya se implementaron leyes que obligan a las comunidades a tener un plan de adaptación al clima. En América latina, es necesario avanzar hacia un mayor desarrollo, integrado y local. La investigadora brasileña Michelle Bonatti indica que la percepción del problema por parte de las comunidades afectadas por los fenómenos climáticos debe ser considerada como una de las bases de la construcción de los planes de adaptación.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Antioxidantes naturales

Un equipo de investigadores se dedica al estudio de antioxidantes en alimentos y daño oxidativo en sistemas biológicos. Los especialistas apuntan a aprovechar las sustancias naturales presentes en especies de cactáceas para aplicarlas como colorantes alimentarios. Este tipo de sustancias tiene efectos benéficos comprobados en la salud, dado que previene distintas enfermedades como las cardiovasculares y las vinculadas al sistema nervioso central.

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Rectorado

Buscarán localizar las tumbas masivas de las huelgas del ‘21

Mediante un convenio entre la Universidad y el Archivo Nacional de la Memoria, investigadores de las unidades académicas Caleta Olivia y Río Gallegos identificarán el sitio exacto en el que fueron sepultados los obreros fusilados por el Ejército argentino en estancia Anita y otros puntos de la provincia de Santa Cruz. Si bien no hay datos precisos, se estima que alrededor de 1.700 trabajadores rurales fueron fusilados en la provincia durante las huelgas conocidas históricamente como “La Patagonia Rebelde”.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X