Resultado para ancho de va

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Bacterias para mejorar la leche maternizada

Al tomar el pecho, el bebé recibe microorganismos llamados bifidobacterias que ayudan al desarrollo de su sistema inmunológico. Científicos de la UNL y el Conicet aislaron esos componentes, los cultivaron y conservaron, para incorporarlos a un producto que imite lo mejor posible la leche materna. En la etapa de ensayo, los resultados evidencian que la ingesta de la leche mejorada aumentó la producción de inmunoglobulina A.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño

Riesgo y vulnerabilidad: nuevo paradigma para la prevención sísmica

En entrevista con InfoUniversidades, la directora del Instituto Regional de Planificación y Hábitat, Mirta Romero, advirtió sobre un cambio de paradigma en la preparación para un sismo, que incluye los conceptos de vulnerabilidad funcional y vulnerabilidad social y organizativa. Consultada acerca de las conclusiones de lo sucedido en Chile, la especialista aseguró: “Es un llamado de atención, porque vamos a tener un terremoto, no sabemos cuándo pero nos va a suceder y tenemos que estar preparados para actuar”.

Universidad Nacional de las Artes - Departamento de Artes Visuales

Quinquela Martín, el pintor de una identidad

“Quinquela no pintó La Boca como La Boca era sino como él quería que fuera. Después, La Boca se pareció a Quinquela” así describe el profesor Julio Flores al artista que traspasó su obra pictórica a los muros del barrio que lo vio crecer. Experto en su obra, el decano del departamento de Artes Visuales del IUNA analiza el proyecto artístico del inolvidable maestro cuando se cumplen 120 años de su nacimiento.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ingeniería

Software para diagnósticos pre-quirúrgicos más certeros

Investigadores del Laboratorio de biomecánica y del Instituto de Rehabilitación y Educación Terapéutica FLENI desarrollaron un software que permite una correcta clasificación de los pacientes que presentan una marcha agazapada como consecuencia de parálisis cerebral. El nuevo modelo biomecánico permite determinar con precisión si estos pacientes requieren una operación de alargamiento de los músculos isquiosurales y evitar intervenciones quirúrgicas nocivas e innecesarias.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

Peter Maclaren: una pedagogía crítica para la transformación

El filósofo canadiense y discípulo de Paulo Freire Peter Mclaren disertó en la facultad de Ciencias Sociales acerca de la pedagogía crítica como generadora de conocimiento por fuera de la estructura de valor. El especialista señaló que hay que generar las condiciones para que la gente aprenda y que “la enseñanza tiene que ser pertinente para poder ser crítica, sin silenciar las voces de los alumnos”.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Conurbano

Los efectos del cambio climático en las poblaciones más vulnerables

El hombre como principal responsable del cambio climático, sus causas y consecuencias, la falta de medios de las naciones pobres para adaptarse y un nuevo modelo ecológico de producción son algunos de los temas que aborda en esta entrevista con InfoUniversidades Ana Carolina Herrero, coordinadora de la Licenciatura en Ecología Urbana de la UNGS. “No se puede mitigar el cambio climático cuando el mensaje es consumir, consumir, consumir” afirma la especialista.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ingeniería

Investigadores evaluaron en Chile los daños generados por el terremoto

Convocado por la Embajada Argentina en Chile, un equipo de especialistas de la UNSJ colaboró con las autoridades trasandinas en la evaluación de los daños provocados por el terremoto del 27 de febrero. Los resultados constituyen una serie de cuestiones a tener en cuenta para las provincias argentinas que se hallan en zonas sísmicas y aledañas. Los especialistas señalaron la importancia de tres factores claves para la prevención sísmica: la construcción segura, la preparación de la población para una emergencia y un plan de contingencia.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Recrear el Universo segundos después del Big Bang

Es lo que intentan científicos de todo el mundo, entre los que hay físicos de la UBA que trabajan en el acelerador de protones LHC. El “Gran Colisionador Hadrónico” es una máquina colosal de 27 km. de circunferencia, enterrada a 100 metros de profundidad, bajo la frontera franco-suiza. Su construcción demandó 20 años y un costo de 6.000 millones de dólares. Después de un año y medio de retraso por un desperfecto, el acelerador hizo chocar haces de protones que lograrán 40 millones de partículas por segundo.

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas

El impacto de la erosión hídrica en el sitio arqueológico Shincal de Quimivil

Investigadores de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas analizan el impacto que produce la erosión del agua en la Ruinas del Shincal, en Quimivil, Departamento Londres, Catamarca. Según los resultados de un exhaustivo estudio de la zona y su problemática, los investigadores diseñaron una propuesta de recuperación y control que incluye obras de bioingeniería. La comuna de Londres, en base a la propuesta, programó la ejecución de la recuperación del Shincal, obra emblemática que preserva la cultura de los pueblos originarios.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Detección de rayos cósmicos

En noviembre de 2008 se inauguró en Mendoza el observatorio de rayos cósmicos Pierre Auger, el proyecto de astrofísica más grande del mundo. En entrevista con InfoUniversidades, el físico Javier Tiffenberg, integrante de uno de los grupos de investigación que trabajan en el emprendimiento, brinda detalles sobre esta iniciativa y explica qué son estas partículas que llegan desde el espacio y bombardean permanentemente el planeta y por qué se eligió a la Argentina para instalar el proyecto.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

Identidad e imaginario nacional en el Bicentenario

Un grupo de trabajo de la Facultad de Ciencias Sociales realiza una investigación sobre las identidades e imaginarios argentinos de cara al Bicentenario. En un recorrido que va desde Sarmiento, pasando por los conceptos neoliberales de la década del ‘90, hasta el conflicto con el campo, entre otros, el trabajo aborda con una mirada crítica el proceso de construcción de identidades. Consideran “necesaria” la inclusión de sectores marginados en un contexto cultural e identitario a nivel nacional.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X