Resultado para Banco Central

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

El efecto de los metales en enfermedades neuronales

Se desconoce la causa por la que metales como el hierro y el cobre se acumulan en el cerebro de enfermos de Parkinson y Alzheimer. Es por esto que un grupo de investigadoras del Conicet analiza los motivos de esta acumulación e indaga en su vínculo con el funcionamiento neuronal. Los resultados del proyecto podrían contribuir a la comprensión de los mecanismos que operan en las enfermedades neurodegenerativas.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

El mejor método para pasteurizar la leche humana

A diferencia de la vacuna, la leche humana posee concentraciones significativas de proteínas y antioxidantes que protegen a los lactantes de diversas enfermedades. Pero esta leche requiere condiciones especiales para su conservación a largo plazo. Un grupo de investigadores trabajó con muestras crudas y pasteurizadas y demostró que en aspectos como la acidez, el método de pasteurización resulta el más apropiado para la conservación de la leche humana.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Agroecosistemas, una de las causas del deterioro ambiental

Los ecosistemas agrícolas están sometidos a los cambios continuos de sus componentes en pos de mejorar la producción. El avance de estos agroecosistemas produce efectos letales en anfibios, especies que por su sensibilidad funcionan como bioindicadoras del estado del ecosistema. Un estudio de la biodiversidad de ranas y sapos demostró el alto grado de deterioro ambiental en la región central de la provincia de Córdoba.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias Exactas

El primer hospital bioclimático del país

Investigadores y arquitectos diseñaron un edificio térmico energéticamente eficiente a partir de la aplicación de estrategias constructivas y la utilización de un software de simulación. El objeto es disminuir el consumo de energía convencional empleado en la calefacción del hospital materno-infantil mediante el aprovechamiento de la energía solar en Susques, una localidad de la Puna jujeña. Se trata del único nosocomio de estas características a una altitud de más de 3.600 metros sobre el nivel del mar.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Industria

Primer relevamiento del sector de videojuegos en Argentina

Un estudio realizado por la UNGS refleja que la mayoría de las empresas del sector se dedica al desarrollo de aplicaciones o software a medida. Un 89% tiene empleados con formación universitaria y el 70% se capacitó en los últimos años. En general las empresas son pequeñas y su creación data de hace poco tiempo, sin embargo, en su mayoría se dedican a la exportación. Existe una fuerte vinculación para realizar acciones comerciales conjuntas, brindar o recibir asistencia técnica y capacitación en RRHH.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Derecho y Ciencias Políticas

Políticas públicas para la agricultura familiar

En Argentina el modelo productivo agroexportador ha sido durante mucho tiempo el gran beneficiado por parte de las políticas de Estado. Las agriculturas familiares, que se hallan en condiciones de garantizar la soberanía alimentaria del país, han padecido siempre dificultades económicas. Desde 2004 en adelante, se han registrado cambios en el sistema que apuntan al desarrollo rural a partir de un enfoque territorial que pone el énfasis en la promoción de la agricultura familiar.

Universidad Nacional de las Artes - Rectorado

El rol de la Universidad en el medio productivo

En una sociedad globalizada, la universidad es una pieza clave en los procesos de desarrollo económico y de modernización social, un agente activo con la misión de generar y transferir conocimiento. Así lo indicó el doctor Rogelio Conde Pumpido, director de gestión y valoración de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Santiago de Compostela, quien brindó un Workshop en el IUNA y planteó la necesidad de repensar el rol de las universidades.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Test para detección temprana de virus de hepatitis C y VIH

El desarrollo permitirá detectar el agente viral en ausencia de anticuerpos, es decir, en el período de ventana de los virus. El test emplea una técnica de detección molecular que, a diferencia de los métodos tradicionales que alertan sobre los anticuerpos, identifica el material genético de los virus. La técnica revela las cepas regionales de la hepatitis C y el VIH, por lo que permitirá mejorar los tratamientos, además de contribuir a reducir el riesgo transfusional en los hospitales públicos.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Derecho y Ciencias Políticas

Nacionalismo y liberalismo a través de dos siglos de historia nacional

Las corrientes ideológicas de los siglos XIX y XX plantean líneas de continuidad que se mantienen a través de los distintos períodos de luchas políticas e ideológicas en Argentina. El análisis de los derechos de los ciudadanos, los problemas sociales y la evolución de las ideas políticas da cuenta de una polarización entre las ideas del liberalismo y del nacionalismo que surgen en la Revolución de Mayo y se resignifican en la actualidad.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Mejoran genéticamente pasturas para incrementar la producción ganadera

El mejoramiento genético de pasturas nativas abre la posibilidad de generar cultivares productivos y con buen valor nutritivo. En el tema trabajan investigadores de la UNE, quienes apuntan a incrementar la producción de carne y leche en el nordeste a partir de la productividad de pastizales naturales. En la región hay múltiples especies de gramíneas (pastos) y leguminosas con potencial forrajero.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía

Una página meteorológica que incluye datos sobre las cenizas del volcán Puyehue

La nueva página web contiene datos del tiempo de 16 localidades y ofrece mayor precisión porque trabaja en una escala menor que otros sitios similares. La información que ofrece va desde humedad y sensación térmica, hasta el comportamiento de El Niño, tendencias estacionales y animaciones digitales sobre eventuales emanaciones del volcán Puyehue. Los datos se actualizan cada 5 minutos, por lo que constituye un desarrollo científico innovador en el pronóstico del clima del sudoeste bonaerense.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

“Nanovehículos” para proteger sustancias en alimentos

Ingerir alimentos saludables no siempre significa que las sustancias cumplan con sus efectos benéficos en el organismo. Un grupo de investigadores diseñó “nanovehículos” capaces de contener, transportar y liberar agentes bioactivos como bacterias probióticas, vitaminas y otras sustancias benéficas. La innovación del grupo de investigadores, distinguido con un reconocimiento internacional, es valiosa tanto para la industria de alimentos como para la farmacéutica y cosmética.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X