Resultado para galaxias ultra difusas

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ingeniería

Análisis de las inundaciones urbanas en el NOA

La alta incidencia de las inundaciones urbanas en la región del Noroeste se debe a la falta de mantenimiento de las estructuras existentes, la existencia de una elevada carga de basura, sedimentos en la obstrucción del escurrimiento; y el crecimiento de la impermeabilidad de las superficies por el avance de las construcciones. Así lo determinaron investigadores que desde 2007 trabajan en el diseño de modelos sobre el comportamiento del agua en las cuencas urbanas regionales.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Derecho

Un lugar para la bioética

La globalización del derecho y la disolución del Estado generaron la creación de un nuevo espacio biopolítico, afirma una investigación llevada cabo por especialistas de la Facultad de Derecho. El trabajo indaga en el rol de la Bioética en el actual escenario de la globalización y, entre otros puntos claves, analiza el avance del derecho internacional sobre el local, el control corporativo sobre la Biodiversidad, y la conversión del valor del desarrollo social en valores económicos y estratégicos.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería Eléctrica

Chips más pequeños que la cabeza de un alfiler

Creados en un laboratorio universitario de Bahía Blanca y fabricados en Asia y Europa, los microchips se aplican en una amplia gama de la industria que va desde la automotriz a la biomedicina. Se trata de un campo de investigaciones único en el país en el que se diseñó, por ejemplo, una retina electrónica. Para abrir posibilidades industriales crearon una empresa de base tecnológica junto al Conicet y la Comisión de Investigaciones Científicas.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Detección de rayos cósmicos

En noviembre de 2008 se inauguró en Mendoza el observatorio de rayos cósmicos Pierre Auger, el proyecto de astrofísica más grande del mundo. En entrevista con InfoUniversidades, el físico Javier Tiffenberg, integrante de uno de los grupos de investigación que trabajan en el emprendimiento, brinda detalles sobre esta iniciativa y explica qué son estas partículas que llegan desde el espacio y bombardean permanentemente el planeta y por qué se eligió a la Argentina para instalar el proyecto.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Artes y Diseño

Sistema de iluminación natural para edificios públicos

Un grupo de especialistas planificó las ventanas de las construcciones para que filtren la luz del sol y permitan disminuir el uso de la energía eléctrica durante el día. Para ello, diseñaron dos sistemas de iluminación natural: uno que aprovecha la luz que ingresa por las ventanas exteriores y otro que lleva luz natural a un interior sin ventanas. Además de reducir el consumo, el sistema tiene la ventaja de proveer “confort térmico” en invierno y en verano. Los especialistas hicieron hincapié en la importancia de una campaña de educación que destierre el hábito de usar luz artificial en presencia de luz natural.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ingeniería - Sede Trelew

La UNPSJB mide el ozono y los aerosoles en la atmósfera

En su sede de Trelew, el departamento de Física monitorea la capa de ozono y utiliza instrumentos provistos por la NASA para detectar los niveles de aerosoles en la atmósfera. La información, resultado de las mediciones, es compartida con la agencia norteamericana y con las 300 estaciones de este tipo que existen alrededor del mundo y forman la red “Aeronet”. Los investigadores buscan confirmar el vínculo entre las enfermedades de la piel, como el Melanoma -uno de los causantes del cáncer de piel- y los rayos ultravioletas, para que se elaboren planes orientados a la detección precoz y la prevención de estas patologías.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Médicas

Prevenir la exposición de los aviones a la radiación

En forma conjunta con la Academia de Ciencias de Bulgaria, científicos de la UNLP proyectan monitorear los niveles de radiación que reciben los vuelos a partir de la colocación de un dosímetro de radiación cósmica solar en el satélite argentino SAC “D”. En nuestro país se realizan vuelos últra prolongados de más de 13 horas en rutas transpolares, lo que somete al pasaje a un mayor riesgo de recibir radiaciones cósmicas. La exposición a la radiación cósmica afecta al genoma humano. Los efectos más usuales son la aparición de tumores y las alteraciones genéticas.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas

Identifican el origen de los rayos cósmicos

Desde que fueron descubiertos, los rayos cósmicos desafiaron la imaginación de los científicos. Ahora, un grupo de investigadores de la UNLP identificó su misterioso origen. El descubrimiento se realizó en el Observatorio Pierre Auger, el más grande jamás construido, ubicado en Malargüe, provincia de Mendoza. El avance hecho allí abre una nueva era en la observación del Universo.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas

Premio a la Mejor tesis doctoral para una joven astrónoma

La Dra. Mariana Orellana recibió el “Premio Carlos M. Varsavsky” a la Mejor tesis doctoral realizada en Argentina sobre un tema de astronomía o astrofísica. El trabajo se llama “Radiación Gamma en Binarias con Acreción” y está orientado a fuentes de rayos gamma dentro de la galaxia y en sistemas binarios. El galardón lo otorga la Asociación argentina de Astronomía. Recibirá 2.000 dólares que utilizará para participar de un congreso sobre estrellas de neutrones que se realizará en la Biblioteca de Alejandría.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Centro de Interpretación Paleontológico de vanguardia

En 2009 el Parque Natural Ischigualasto o Valle de la Luna, declarado Patrimonio de la Humanidad en 2000, tendrá un centro de interpretación en el que los científicos extraerán y prepararán fósiles a la vista del público. El proyecto arquitectónico llevará el nombre de William Sill, uno de los principales precursores de la investigación paleontológica en San Juan. La parte superior de la estructura terminará en una cúpula de vidrio y será instalada a 1.350 metros de uno de los principales atractivos geológicos de Ischigualasto. La electricidad será generada con energía solar.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Ciencias Económicas y Jurídicas

Derecho a envejecer

Una investigación de la UNNOBA apunta a establecer cuáles son los derechos reconocidos de la vejez y cuáles deberían ser reconocidos. El trabajo apuesta a que la sociedad conozca la realidad de los adultos mayores y los proteja. Además, plantea la creación de la figura del defensor de la Ancianidad y la aprobación de una ley con especificaciones, buscando el equilibrio entre la desprotección y la sobreprotección de este sector de la sociedad.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X