Contrarrestar el fuerte sabor amargo y la baja solubilidad de antibióticos de la familia de las fluoroquinolonas -usados para tratar infecciones en las vías urinarias y respiratorias- fue el resultado de una investigación llevada a cabo en Córdoba. Una farmacéutica de la Facultad de Ciencias Químicas agregó sacarina al fármaco original, lo que facilitó la administración oral del remedio, tanto en animales como en humanos, y favoreció la absorción intestinal del fármaco.
Un novedoso método antidepresivo fue comprobado en experiencias realizadas con animales. La combinación de ácidos Omega 3 con antidepresivos potencia el efecto contra la patología, reduce las reacciones adversas y evita la reincidencia. Si bien se trata de ciencia básica, la patente del producto está tramitándose en Estados Unidos para que se pueda avanzar en su investigación clínica.
Un grupo de biólogos de la UBA recibió el premio de la UNESCO “Dr. Michel Batisse” por el trabajo de conservación, manejo sustentable y generación de alternativas productivas en el seno de la comunidad isleña de la Reserva de Biósfera Delta del Paraná, que ocupa más de 87.000 hectáreas. El territorio pertenece a las islas del municipio bonaerense de San Fernando y el proyecto es una nueva estrategia de producción forestal para brindar inclusión social y laboral a los pobladores isleños.
Investigadores concluyeron que, además de acelerar el proceso electoral y reducir costos, contribuye a disminuir la creciente apatía de los argentinos ante cada elección. Afirman que el elector argentino tiene la capacidad de incorporar nuevas tecnologías a la emisión del sufragio y cuentan las tres experiencias con este sistema que se realizaron con éxito en el país.
Sus orígenes pueden remontarse a la Antigua Roma, y aunque en cierto sentido pueda considerársela una moda, la nanociencia llegó para establecerse como tema de investigación científica por mérito propio. Es por esto que comprender las propiedades, estructura y comportamientos de los materiales blandos a escala del nanómetro es el objetivo de un grupo de investigadores que analiza su potencial como moldes para fabricar estructuras híbridas con fines tecnológicos, terapéuticos y de diagnóstico.
Suelos desnudos y médanos cubren una geografía que aunque inhóspita y rebelde, también puede ser sustentable. Es por esto que en Neuquén, investigadores de la UNCo cultivan plantas nativas en un vivero para rehabilitar zonas degradadas. Plantaciones en campo demostraron un nivel de supervivencia que alcanza el 95%. Se trata de 14 especies y, como objetivo, el grupo de investigadores espera llegar a las 30. La puesta en valor de las especies autóctonas, mal consideradas ‘yuyos’, fue el punto de partida.
El proyecto, realizado por investigadores del departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y del Conicet, fue implementado en un código computacional para estimar la velocidad de propagación del dengue en una ciudad y es adaptable al estudio de diversas enfermedades infecciosas. Entre otros valores, se determinó que con un caso de infección por dengue, el pico de infección máxima se da entre uno y dos meses y en casos de baja densidad de población, la velocidad típica es de dos kilómetros por mes.
Revolucionarios avances alcanza un instituto enclavado en las sierras tandilenses. Además de explorar cómo producir energía con la fusión nuclear, en el lugar, entre otras cosas, se modelan inundaciones, se implementan soportes por Internet para cooperativas eléctricas y se integran la informática con la producción agropecuaria.
Un proyecto de investigación del IUNA relaciona las realidades socio-políticas de los distintos países del mundo mediante una interfaz interactiva que trabaja con patrones de realidad aumentada. Cada país contiene información específica a la que se accede a partir de deslizar un cubo sobre su superficie. Los diseñadores del proyecto planean implementarlo para la enseñanza de música en la escuela primaria.
Se trata de una investigación que apunta a los factores de crecimiento y angiogénicos, que son los que producen el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos para que la masa tumoral crezca. Si bien los tumores de hipófisis suelen ser benignos y de crecimiento lento, causan considerable morbilidad y mortalidad. Con este estudio acerca de los factores angiogénicos se inicia un camino hacia el conocimiento de las células madres tumorales.
Un grupo de investigadores desarrolló y patentó un software de autoevaluación de puestos de trabajo con computadoras, para descubrir problemas en la posición de los trabajadores y recomendar acciones preventivas. Los tres indicadores básicos que se tuvieron en cuenta para el desarrollo del software fueron las características de la silla, mesada de trabajo y posibles accesorios.
Eduardo Caselli y Martín Santiago, docentes de la UNICEN, avanzaron en la novedosa técnica de dosimetría por fibra óptica que se emplea para el tratamiento por radioterapia en pacientes oncológicos. El control de las dosis de radiación permite minimizar el volumen de tejido sano que se destruye en el tratamiento del cáncer.
21 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
11 JUL | Yo, dragón" en el Ciclo Viernes de Escénicas link
11 JUL | Convocatoria para la 5ª Semana del Cine Santafesino-UNL. link
11 JUL | Continúa abierta la convocatoria para Foro Abierto Letras-UNL. link
11 JUL | Curso de posgrado “La perspectiva de género y diversidad en la Universidad”-UNLu. link
Las baterías avanzadas son aquellas especialmente diseñadas para tener un elevado desempeño y durabilidad. Científicos de Exactas trabajan para crear ...
Las herramientas gratuitas de inteligencia artificial se están expandiendo a la velocidad de la web. El uso crítico y una planificación cuidadosa son ...
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo