Resultado para ro Mendoza

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Artes

Como en China hace 2000 años, elaboran papel artesanal ecológico 100% mendocino

Docentes y alumnos de la Universidad Nacional de Cuyo desarrollan una técnica para elaborar papel artesanal ecológico con productos naturales de la zona e investigan cuáles son los métodos más adecuados para su coloración y durabilidad. El sistema artesanal se basa en una técnica histórica aplicada por los chinos hace 2000 años. Los participantes de la iniciativa proyectan hacer una planta de papel artesanal con producción y venta de todos los materiales.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

El tercer componente de la población mendocina es de ascendencia africana

Una investigación en genética de poblaciones estableció cuál fue el aporte de los grupos originarios a la sociedad mendocina. A partir del análisis de marcadores genéticos y como consecuencia de que la provincia fue un lugar de paso de venta de esclavos hacia Chile y el norte de América, se estima que no más del 50% de los mendocinos tiene ascendencia europea, mientras que la otra mitad se reparte en un 40% para los indígenas y 10% para africanos.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

Agenda setting de los medios argentinos: el interior, afuera

Una investigación analiza las informaciones presentadas por los noticieros de los cuatro canales de aire privados de nuestro país y su reproducción por parte de otros medios. Más del 90 por ciento son noticias de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires. Para el llamado “interior del país” se reservan casos curiosos o noticias atemporales y la presencia de esta información llega, incluso, a ser mucho menor que la relativa al plano internacional.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Filosofía y Letras

Dime cómo hablas y te diré de dónde eres

Con el fin de rescatar expresiones ancestrales y dar a conocer las particularidades del habla de los mendocinos, docentes encararon una investigación que describe las características del habla de la provincia y que abarca desde los refranes, dichos, proverbios y las actividades agroeconómicas que se reflejan en el léxico de los oficios mendocinos, hasta rasgos fónicos y morfosintácticos. Además, proyectan realizar un diccionario donde plasmar los resultados del estudio.

Universidad Nacional de Cuyo - Rectorado

Glaciares argentinos en la web

La página www.glaciares.org.ar funciona desde fines de 2009 para difundir proyectos, novedades e investigaciones sobre los glaciares argentinos a lo largo de la cordillera de Los Andes. Ideado para ser un espacio dinámico por el que se accede a una gran diversidad de información, el sitio ofrece datos acerca del rol de indicadores ambientales de los glaciares argentinos, material histórico, de inventario y temas relacionados.

Universidad Nacional de las Artes - Departamento de Artes Visuales

Quinquela Martín, el pintor de una identidad

“Quinquela no pintó La Boca como La Boca era sino como él quería que fuera. Después, La Boca se pareció a Quinquela” así describe el profesor Julio Flores al artista que traspasó su obra pictórica a los muros del barrio que lo vio crecer. Experto en su obra, el decano del departamento de Artes Visuales del IUNA analiza el proyecto artístico del inolvidable maestro cuando se cumplen 120 años de su nacimiento.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Presencia de cianobacterias en el agua de los embalses cordobeses

Científicos del Laboratorio de hidrobiología Aplicada tomaron muestras de agua de los embalses de la provincia de Córdoba y descubrieron la presencia de cianobacterias. Estos organismos, conocidos con el nombre de algas verdeazuladas, se encuentran en zonas cercanas a las tomas de agua para provisión potable, lo que implica un riesgo para la salud humana, ya que pueden provocar cuadros de diarreas, vómitos, mareos y trastornos digestivos.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ingeniería

Diagnostican por imágenes el foco de las crisis epilépticas

Es un proyecto del Gabinete de Tecnología Médica del departamento de Electrónica y Automática de la UNSJ, en colaboración con el Hospital Notti y la Fundación Escuela de Medicina Nuclear de Mendoza. Su objetivo principal es localizar, de manera no invasiva, el foco eléctrico causante de las crisis que se presentan de modo súbito y violento en pacientes epilépticos, por lo que se crea un método innovador de diagnóstico prequirúrgico.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto de Ciencias Básicas

Descontaminar el laboratorio: analizan muestras contaminantes con una técnica ecológica

A partir del empleo de solventes biodegradables, un grupo de científicos desarrolló una técnica para detectar los bromados retardadores del fuego, un compuesto tóxico muy común en el medioambiente que se emplea en numerosos productos como carcazas de computadoras y alfombras, entre otros. Dado que estos tóxicos permanecen en la naturaleza, son comunes los análisis para medir su presencia, pero para hacerlo se usan otros solventes contaminantes que la nueva técnica diseñada reemplaza por productos ecológicos.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Detección de rayos cósmicos

En noviembre de 2008 se inauguró en Mendoza el observatorio de rayos cósmicos Pierre Auger, el proyecto de astrofísica más grande del mundo. En entrevista con InfoUniversidades, el físico Javier Tiffenberg, integrante de uno de los grupos de investigación que trabajan en el emprendimiento, brinda detalles sobre esta iniciativa y explica qué son estas partículas que llegan desde el espacio y bombardean permanentemente el planeta y por qué se eligió a la Argentina para instalar el proyecto.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales

Trabajo infantil, una trampa de la pobreza

El trabajo infantil en la provincia de Salta constituye una problemática de peso, ya que existen múltiples sospechas de ramas de la producción que usan a los niños como trabajadores. En entrevista con InfoUniversidades el doctor Jorge Paz, responsable del IELDE (Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico) que funciona en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNSA, explica los puntos relevantes de este problema.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X