Resultado para fuentes renovables de energa

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Ciencias

Representaciones de la infancia

Hasta qué edad se extiende la niñez es una de las preguntas que aparece en el trasfondo de grandes debates actuales, como la baja de la edad de la imputabilidad penal o la ley que habilita el voto a los 16 años. En esta entrevista con Argentina Investiga, la historiadora María Carolina Zapiola afirma que la infancia es una construcción social, histórica y variable que se encuentra en puja permanente.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura

Innovador sistema para controlar calefones solares

Investigadores de Ciencias Exactas elaboraron un sensor que mide la eficiencia energética de calefones solares sin sacarlos de su lugar. El desarrollo permite monitorear calefones solares a distancia, mediante GPS y ahorrar el tiempo y el dinero que implica la desinstalación y posterior instalación para realizar los controles. Lo presentaron en Tecnópolis.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambiantales

Insectos que controlan insectos

El monocultivo genera pérdida de biodiversidad, es por eso que los insectos mejor adaptados son los que sobreviven y se convierten en plagas. Pero las plantas se defienden liberando olores que atraen a los enemigos de esos insectos. Estos “enemigos naturales” pueden ayudar a disminuir el uso de pesticidas. En una página web, investigadores crearon un registro para identificar los que son benéficos para esta región.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Vacas que dan leche naturalmente descremada

En poco tiempo, la nutrigenómica, una ciencia que estudia cómo se relacionan los genes con la nutrición e incorpora el concepto de metabolismo, permitiría hacer aportes sustanciales a la calidad de la leche y de la carne de las diferentes especies animales que consumimos. Investigadores llevan a cabo distintas experiencias a partir de esta nueva disciplina cuya finalidad es mejorar la alimentación y la salud y ofrecer una nutrición cada vez más personalizada.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias de la Salud

Barras dietéticas de yacón con alto contenido en fibras

A partir del yacón, una planta propia de la zona andina utilizada por las sociedades precolombinas y difundida por la cultura de los incas, investigadores elaboraron una barra dietética con alto contenido en fibras, baja en carbohidratos y de buen sabor. En relación a las barras de cereales comerciales, el nuevo producto posee menor contenido de hidratos de carbono y mayor proporción de fibra alimentaria.

Universidad Nacional de La Rioja - Sede La Rioja

Facturas de harina de algarroba

Investigadores del Instituto de Tecnología Agro-Industrial (ITA) desarrollan un proyecto por medio del cual se busca mejorar las condiciones nutricionales de productos de panadería utilizando como materia prima fundamental la harina de algarroba. De esta manera se pretende incorporar esta harina de alto valor nutricional y que constituye una materia prima desperdiciada en la dieta habitual de la población de la región.

Universidad Nacional de las Artes - Area Transdepartamental de Críticas de Artes

Maingueneau: “El arte, un discurso constituyente”

El profesor Dominique Maingueneau, autor de textos fundamentales para la semiótica, la retórica y el análisis del discurso, visitó Buenos Aires para dictar una conferencia. El Área de Crítica de Artes mantuvo un encuentro con el renombrado autor para repasar su trayectoria en el campo intelectual, el lugar de la crítica de artes en la sociedad, los medios y la crisis de la enseñanza universitaria.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Gran potencial de Argentina para producir bioenergía

Nuestro país podría satisfacer su demanda de electricidad a partir de la energía que se libera en los fuegos de vegetación. Así lo demostró un estudio que alienta a diseñar sistemas productivos sustentables, que disminuyan el desmonte que hoy se realiza para expandir la frontera agrícola en la región chaqueña. Y propone utilizar la biomasa de los bosques que, eventualmente, se quema en fuegos de vegetación naturales para producir electricidad.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ciencias de la Educación

Discursos de viajeros y cultura escrita en Argentina (1810-1910)

Investigadores analizan fuentes documentales relacionadas con los discursos de viajeros europeos que recorrieron lo que en la actualidad constituye el territorio de la República Argentina y su incidencia en los procesos de configuración del campo científico y pedagógico nacional. El análisis de cómo se dieron en la época las relaciones con la alteridad y los discursos sobre la ciencia permite repensar problemáticas de actualidad en nuestro país.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Sensores luminiscentes para monitorear la contaminación

Un proyecto que desarrolla nuevos métodos luminiscentes para detectar la presencia de contaminantes químicos ambientales es llevado a cabo por dos científicas de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Mediante estos métodos se analiza la presencia de contaminantes como agroquímicos, antibióticos, hormonas esteroideas y medicamentos utilizados en enfermedades crónicas, en muestras de agua potable y de agua contaminada.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X