Resultado para estructura psquica

Instituto de Enseñanza Superior del Ejército - Unidad Académica Escuela Superior de Guerra

El sentido de investigar la educación

El conocimiento pedagógico se ha transformado a partir de su incorporación a las universidades. La investigación sobre educación constituye una rama de la ciencia que encuentra su sentido en reformar y mejorar la práctica, de la que es indivisible. La investigadora Alicia Martínez analiza su evolución, el rol profesional, y las particularidades del fenómeno educativo como objeto de estudio.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Ladrillos artesanales y ecológicos

La obtención de materia prima para la industria del ladrillo afecta en forma negativa al medio ambiente. Es por esto que investigadores desarrollaron una novedosa técnica que permite aprovechar residuos de la construcción y sedimentos de lagunas para producir ladrillos artesanales. El descubrimiento permitiría reemplazar los tradicionales ladrillos de adobe y, de esta manera, minimizar el impacto ambiental que provoca la minería de suelos.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

El avance de la agricultura es la mayor causa de deforestación

Las tasas de deforestación sufridas por los bosques cordobeses no tienen parangón a nivel mundial. La agricultura, en los últimos 35 años, pasó a ser la causa más importante de la desaparición y fragmentación de hábitats y de la consecuente pérdida de bosques y biodiversidad, como así también la principal fuente de deposición de nitrógeno y fósforo en los ecosistemas. En este artículo, investigadores cordobeses analizan la magnitud del problema a escala global y regional.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Ciencias

Una curiosidad de la naturaleza: bacterias que crecen con arsénico

Un polémico artículo publicado por la revista “Science” sobre una bacteria que en lugar de fósforo utiliza arsénico para crecer, abrió un debate en la comunidad científica. En esta entrevista con InfoUniversidades, la microbióloga Diana Vullo explica cómo fue realizada la investigación, comenta el porqué del cuestionamiento y analiza la sorprendente estrategia de supervivencia bacteriana.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro Rivadavia

Efluentes cloacales contaminan las costas de Comodoro Rivadavia

Una reciente investigación demuestra que las costas de Comodoro Rivadavia presentan distintos grados de contaminación por residuos industriales y domésticos. Tal es así que uno de los agentes patógenos responsables de la polución microbiana en el mar son las bacterias cloacales coliformes (escherichia coli), usadas como evidencia de contaminación cloacal.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Metamateriales: imperceptibles y con propiedades ópticas inéditas

Investigadores trabajan en el diseño de “metamateriales”, es decir, materiales naturales a los que en escalas diminutas, imperceptibles a la vista, se les modifica su estructura, con el fin de que puedan interactuar con la luz de una forma diferente a como lo hacen los objetos convencionales. El control de esa interacción con la luz permite aplicaciones tecnológicas de avanzada.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas

Logran calcular con exactitud cómo interactúan nanopartículas de oro con la luz

Científicos de la Universidad Nacional de Córdoba desarrollaron un método matemático que permite describir, con precisión sin precedentes, las propiedades ópticas de partículas áureas irregulares cuyo tamaño es de apenas unas millonésimas de milímetro. El trabajo abre nuevas perspectivas en el diseño de aplicaciones para la medicina y la biología, y fue publicado en “Nanoletters”, la revista de nanotecnología con mayor impacto a nivel mundial.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Sociales

Capital social y conocimiento, factores de desarrollo de las pymes

Cientistas sociales de la Universidad Nacional de Villa María analizaron por qué algunas empresas alcanzan un rápido crecimiento cuando otras similares sólo logran sobrevivir en el mercado. La hipótesis que guió el trabajo puso el foco en la gestión del capital social y del conocimiento como factor diferencial superior. Las empresas familiares y las de reciente formación son las que mayores dificultades afrontan.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Tecnología

Prótesis quirúrgicas resistentes como huesos

Investigadores trabajan en un proyecto para mejorar el acero inoxidable 316L, con el que se construye la mayoría de las prótesis quirúrgicas. La apuesta primordial es que presenten una resistencia similar o superior a la del hueso. Desde el paradigma de la biomedicina, el equipo de trabajo analiza también otros materiales para superar problemas como la infección que pueden provocar las prótesis en pacientes y optimizar la adaptación del cuerpo a éstas.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Artes

Como en China hace 2000 años, elaboran papel artesanal ecológico 100% mendocino

Docentes y alumnos de la Universidad Nacional de Cuyo desarrollan una técnica para elaborar papel artesanal ecológico con productos naturales de la zona e investigan cuáles son los métodos más adecuados para su coloración y durabilidad. El sistema artesanal se basa en una técnica histórica aplicada por los chinos hace 2000 años. Los participantes de la iniciativa proyectan hacer una planta de papel artesanal con producción y venta de todos los materiales.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

El desmonte en el Chaco argentino potencia la desertificación

Desde 1975, se estudia el impacto que generó la deforestación en el departamento Moreno, provincia de Santiago del Estero y zonas vecinas. La transformación en desierto de tierras fértiles tiene su causa en diversos factores, entre ellos, el incremento de la demanda de alimentos que devino en la explotación de cada vez más extensiones de tierra para la agricultura. Investigadores aseguran el empleo de topadoras para la tala del bosque provocó daños irremediables en el suelo.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X