Resultado para causas iatrognicas

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Nuevas semillas: más productividad y nuevas preguntas

El anuncio se hizo eco en todo el país: nuevas semillas transgénicas de maíz, trigo y soja son capaces de tolerar la sequía y la salinidad y, como si fuera poco, incrementan los rindes hasta un 100%. Ahora, los investigadores de la UNL analizan los mecanismos moleculares que darían lugar a ese incremento de la productividad, ya que indagar en este tema es una de las claves para seguir mejorando los resultados y generar nuevas patentes.

Universidad Maimónides - Facultad de Ciencias Médicas

Los peligros que amenazan a la fauna

Un informe recientemente difundido analiza la situación de las especies en peligro de la fauna argentina. Su finalidad fue determinar de modo integrado el estado de conservación por región de los anfibios, los reptiles, las aves y los mamíferos del país. La caza para los mamíferos y la transformación del hábitat para la mayoría de las especies son las amenazas que afectan de manera más seria. En un orden menor, se cuenta la introducción de fauna exótica y el tráfico comercial, entre otros.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Moléculas transportadoras de drogas para el tratamiento del autismo

En el laboratorio de Biomembranas, investigadores desarrollan estrategias para aumentar la llegada de medicamentos al cerebro, a través de la nanotecnología, aplicadas a trastornos generalizados del desarrollo. Los estudios in vivo con ratones demostraron que los animales administrados con complejos, en vez de la droga comercial usada para el tratamiento del autismo, muestran menos ansiedad, tienen menos peleas territoriales y menores comportamientos dominantes.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Académica

Hormigas: un problema nada pequeño

Especialistas explican cómo controlar a las hormigas sin dañar el medio ambiente y la salud humana. Los insectos son generadores de contaminación al circular por los hogares y, además, son atraídos por los desechos patológicos. Debido a las características particulares de la especie y a que los insecticidas empleados para combatirla suelen ser nocivos para la salud humana, recomiendan la prevención como el método más adecuado para controlarlas.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias Naturales

Hongos para controlar la vinchuca en el norte de Salta

Una técnica biológica para el control de la vinchuca en la zona norte de la provincia de Salta ha demostrado resultados óptimos en la eliminación del vector que transmite la enfermedad de Chagas. Se trata de un desarrollo para el que se utiliza la cepa de un hongo endopatógeno que resulta inocua para la población humana. En esta zona, la vinchuca es resistente a los insecticidas tradicionales que se emplean para combatirla y que, además, son nocivos para el ambiente y las personas.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Medicina

Nueva terapia para tratar la endometriosis

Investigadores presentaron una droga que logra atacar en forma directa las lesiones provocadas por la endometriosis, una enfermedad crónica que afecta a una de cada 10 mujeres en edad reproductiva. Esta enfermedad puede causar infertilidad y suele provocar síntomas dolorosos y recurrentes de larga evolución. Se estima que en todo el mundo hay más de 100 millones de mujeres que la padecen, aunque este número podría ser mayor, dado que no todas las que sufren la enfermedad presentan síntomas.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Escherichia coli en arroyos y lagunas: un riesgo para tener en cuenta

La presencia de ganado o sus heces en lugares cercanos a cursos o reservorios de agua significa un riesgo de contagio con esta bacteria, que produce el Síndrome Urémico Hemolítico. Así lo determinó un estudio llevado a cabo en los cursos de agua de Sierra de la Ventana, uno de los principales destinos turísticos del interior de la provincia de Buenos Aires. La enfermedad generada por esta bacteria provoca gastroenteritis y lesiones serias en los riñones.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Odontología

Las causas del miedo a la atención dental

Profesionales de la odontología elaboraron una escala para medir los niveles de temor de los pacientes al tratamiento. Las emociones más frecuentes en la consulta odontológica son de miedo, ansiedad, angustia y enojo. Los investigadores realizaron encuestas en las que los pacientes manifestaron que sentir dolor o que se les dé un diagnóstico erróneo son algunas de las causas del miedo. Advierten que es uno de los motivos que posterga la consulta inicial y agudiza las enfermedades bucales.

Universidad Maimónides - Facultad de Ciencias Médicas

Parientes lejanos de los elefantes en Sudamérica

Según datos obtenidos por científicos argentinos, el hallazgo de restos fósiles indica que los actuales elefantes tienen un parentesco remoto con algunos mamíferos extintos de Sudamérica. Hace millones de años los continentes de Sudamérica y África estaban unidos por una amplia superficie de tierra emergida, allí habría existido un ancestro común entre los elefantes y sus parientes africanos y los mamíferos ungulados sudamericanos.

Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fé

Auto solar compitió en el primer Rally Dakar ecológico de Latinoamérica

Un vehículo impulsado por energía solar y humana, desarrollado en la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional, obtuvo el segundo puesto en la primera competencia latinoamericana de vehículos impulsados por energía solar -Atacama Solar Challenge- disputada en el desierto de Atacama, al norte de Chile. Con un diseño exterior en forma de torpedo y tres fuentes de energías limpias, el vehículo completó los 1.060 kilómetros de carrera con excelentes resultados.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto Balseiro

Hidrógeno: avances en su aplicación como combustible

Investigadores del Instituto Balseiro y del Centro Atómico Bariloche trabajan en laboratorio para “capturar” hidrógeno y utilizarlo así como fuente de energía, tanto para generar calor como electricidad. El hidrógeno ha cobrado relevancia a la luz de la producción de biocombustibles dado que es uno de los elementos más abundantes en la naturaleza con capacidad de generar energías limpias. Mediante este proyecto los investigadores trabajan en almacenarlo y en optimizar el diseño de los contenedores.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales

La inclusión de la discapacidad en la universidad

Diversidad, concepción inclusiva y visibilización son las claves para la accesibilidad universal. Y es por estos motivos que se lleva adelante un proyecto de investigación que entiende a la discapacidad desde lo social. Mediante el proyecto, un equipo de investigadores apuesta a la inclusión de las personas con capacidades diferentes a partir de la difusión del concepto de diversidad. Los profesionales entienden que la discapacidad recae, principalmente, en las barreras que se generan en el entorno.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X