Resultado para galaxias ultra difusas

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro Rivadavia

Transformaciones territoriales en la Patagonia central

Una investigación desarrolla una tipología sobre los destinos de los espacios rurales en el ámbito patagónico estepario que abarca las provincias de Río Negro, Chubut y Santa Cruz. Los especialistas sostienen que en este ámbito, a los tradicionales planteos productivos de la ganadería ovina, se agregan otros escenarios afines al paradigma socio-territorial prevalente, que incorpora aspectos propios de las lógicas territoriales relacionadas con la conservación, la contemplación, el ocio y la recreación.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física

Ondas gravitacionales, científicos de la UNC participan en la prueba de su existencia

Gabriela González y Mario Díaz son físicos formados en la Universidad Nacional de Córdoba y desarrollan sus carreras en universidades de Estados Unidos. Están implicados en el proyecto LIGO, iniciativa abocada a probar la existencia de las ondas gravitacionales, una de las más grandes predicciones de la Teoría general de la relatividad de Albert Einstein. El hecho fue comprobado el 14 de septiembre de 2015 y dado a conocer el 11 de febrero de 2016 en conferencia de prensa desde Washington DC.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Cultivar sin suelo, las ventajas del sistema hidropónico

Un investigador de la Universidad Nacional de Misiones trabaja desde 2012 en las técnicas de cultivo sin suelo que componen la hidroponía. Recientemente culminó su investigación que consiste en aplicar técnicas de control difuso a las variables intervinientes en los sistemas hidropónicos. Esta forma de cultivo consume menos agua y, debido a que no hay contacto con el suelo, disminuye la posibilidad de contaminación.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

Carnes argentinas, trabajan en su control de calidad

Investigadores analizan el control de la calidad en carnes argentinas que se exportan, cuyo foco es la trazabilidad. El objetivo es determinar si existe presencia de anabólicos -sustancia prohibida en animales y en determinadas actividades del hombre-, en las carnes argentinas, dado que la mayoría de estas sustancias son perjudiciales para la salud de quienes consumen carne.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Los riesgos del dragado del Riachuelo

Un equipo interdisciplinario de investigadores presentó un informe en el cual se evidencia que existen altísimos niveles de contaminación en el sector de Cuatro Bocas y que los sedimentos no pueden continuar arrojándose al Río de la Plata sin un tratamiento adecuado. Los especialistas señalan que estos sedimentos pueden afectar una fuente de agua potable de la Ciudad de Buenos Aires y gran parte del conurbano bonaerense.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas

Del feedlot al agua: simulan el recorrido del nitrato en el suelo

Al igual que cualquier industria, la producción ganadera intensiva genera desechos que deben ser manejados en forma adecuada. Una investigación de la Universidad Nacional del Litoral busca conocer cómo se comporta el nitrato contenido en esos efluentes en el suelo, simular escenarios posibles de su transporte en el suelo y saber si puede afectar aguas superficiales y subterráneas.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

La aventura de seguir los rastros del bosón de Higgs

Pocas veces un proyecto científico tuvo tanta repercusión mediática mundial como ocurrió con el hallazgo de la “partícula de Dios” o el “bosón de Higgs”. No era para menos, se estaba frente a la llave que permitiría conocer el origen de la naturaleza y todo lo que esto significa. En entrevista con Argentina Investiga, uno de los científicos argentinos que participó en el proyecto de la “máquina de Dios” explica cómo continúan las investigaciones.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Conservan la diversidad genética de especies de yerba mate

Científicos llevan a cabo investigaciones para la conservación de semillas de yerba mate y especies afines, con el fin de preservar su diversidad genética de cara a futuros planes de mejoramiento. Hasta el momento, la investigación arrojó óptimos resultados a partir del método de la crioconservación, una técnica sencilla y de bajo costo que no emplea agentes aditivos ni conservantes.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Geología

Miden los rayos cósmicos que ingresan por un agujero electromagnético

En el marco de un proyecto mundial, científicos argentinos y japoneses instalaron en Bahía Blanca una antena que recibe los rayos cósmicos. Integran una red internacional que evalúa los efectos de un gran agujero magnético que existe en el Atlántico Sur en el que se produce mayor radiación que en otros lugares, dado que el campo magnético es menor que en todo el resto del planeta.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física

Nuevas posibilidades para el grafeno, el material del futuro

Investigadores calcularon la respuesta eléctrica del grafeno, el material más delgado del universo, ante la incidencia de un láser de luz infrarroja. Concluyeron que el haz lumínico interrumpe la conductividad eléctrica del material, un efecto que la comunidad científica ha buscado largamente. De comprobarse, el descubrimiento tendría un gran impacto tecnológico, ya que abriría nuevas perspectivas para dispositivos optoelectrónicos, como las pantallas de plasma.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X