Resultado para cognitivos

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología

Por qué las personas justifican la desigualdad social

Un estudio analiza qué variables psicosociales influyen más en la población a la hora de justificar la fuerte brecha existente en el acceso a los bienes materiales, culturales y simbólicos. El trabajo se llevó a cabo con estudiantes universitarios de Córdoba, y mostró que éstos presentan niveles medios de justificación de las inequidades sociales. También, que legitiman más la desigualdad en el plano económico y menos en otras dimensiones como el acceso a la salud, educación y justicia.

Universidad Blás Pascal - Abogacia

Cómo enfrentar los estereotipos desde el Derecho

En la decisión judicial, los sesgos implícitos representan un desafío para la lucha contra la discriminación. Es posible que los jueces decidan de manera discriminatoria aun sin advertirlo. Estas cogniciones sociales encubiertas fueron abordadas en la investigación “Sesgos implícitos y decisión judicial. Responsabilidad institucional por discriminación”, llevada a cabo por el Dr. Federico José Arena, presidente de la Sala de Estudios Básicos del Instituto de Investigación en Ciencias Jurídicas (IDI-CJ), docente de la Universidad Blas Pascal e investigador del CONICET.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Filosofía y Humanidades

Conjugan literatura y juegos para potenciar la comprensión lectora de los niños y niñas

Un estudio permitió reconocer que, a través de actividades lúdico literarias, los niños y niñas mejoran su lectura comprensiva, desarrollan mejor su subjetividad y dan comienzo a un proceso de emancipación y relación con el mundo exterior. La investigación, que demandó tres años, se llevó a cabo con estudiantes de un mismo grupo, desde nivel inicial hasta segundo grado (nivel primario) de cuatro escuelas de la ciudad de Córdoba de distinto nivel socioeconómico. Reveló que, en el marco de las condiciones socioculturales, la propuesta didáctica implementada podría mejorar estas habilidades.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Nuevos fármacos para tratar uno de los tipos de epilepsia infantil más raros y agresivos

El Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Bioactivos (LIDeB), perteneciente a la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, será el primero de América Latina en integrar una red de investigación del “Síndrome de Dravet”, un tipo específico de epilepsia que resulta especialmente agresivo en bebés y niños.

Universidad Blás Pascal - Departamento de Educación

Una nueva forma de aprender matemáticas

En agosto del 2019, más de cinco escuelas cordobesas participarán de un plan piloto de enseñanza de Matemáticas, basado en las nuevas tecnologías y en el estudio de los estados emocionales de los alumnos a la hora de aprender. Se trata de un sistema de tutorías inteligentes que creó la cordobesa Ivón Arroyo, en Estados Unidos, junto con su equipo en Worcester Polytechnic Institute (WPI), en Massachusetts y llegará a Argentina gracias a la gestión y al apoyo de la Universidad Blas Pascal.

Universidad de Belgrano - Facultad de Humanidades

Inteligencias múltiples y relaciones públicas?

Hacia fines del siglo XX, el psicólogo cognitivo, Howard Gardner, cuestionó la noción de ‘inteligencia’ vigente hasta ese momento e introduce la teoría de las ‘inteligencias múltiples’. Identifica la inteligencia lingüística, la lógico matemática, la musical, la corporal cinestésica, la espacial, la interpersonal, la intrapersonal y la naturalista. Podemos, entonces, preguntarnos cuáles de estas inteligencias son las más valoradas a la hora de seleccionar o promocionar a profesionales de relaciones públicas en las empresas.

Universidad Nacional de Río Negro - Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente

Producción de suplementos dietarios y alimentos saludables a partir de cultivos regionales

La Universidad Nacional de Río Negro, en conjunto con la empresa Nahuel S.A., trabaja en la producción de suplementos dietarios y alimentos funcionales a partir de cultivos regionales en la Norpatagonia. En la siguiente entrevista, el secretario de Investigación de la Sede Atlántica Daniel Barrio explica de qué se trata este proyecto y cuáles son los posibles beneficios para la salud y la economía regional.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X