Los fideicomisos surgieron como una herramienta fundamental en el ámbito financiero y legal, desempeñando un papel clave en diversas situaciones y transacciones. Federico Lombardo, docente de la Facultad de Ciencias Económicas, explicó cuáles son las aplicaciones más comunes de este recurso.
Investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto determinaron que un hongo fue el causante de una gran mortandad de peces ocurrida en el embalse Los Molinos, en 2022. Los especialistas volvieron al lugar para realizar nuevas evaluaciones de la ictiofauna, en particular del mojarrón y el pejerrey.
Alrededor de 120 hectáreas de Florencio Varela se utilizan para el cultivo de frutillas. Se trata de uno de los productos más destacados del sector hortícola de la zona, proviene de pequeños establecimientos de la agricultura familiar y se consume en todo el país. Una investigadora de la UNAJ analiza el caso de la producción de frutillas en Florencio Varela, como ejemplo de cómo la producción y la comercialización pueden mejorar a través del fomento de acciones colectivas.
El libro de Elizabeth Theiler, editado por la Editorial de la Universidad Nacional de Villa María (EDUVIM), aborda la sociedad civil organizada y su incidencia a escala trasnacional en los bloques políticos regionales de América Latina.
Incubada en la Universidad Nacional del Litoral, se consolida como una empresa innovadora, hoy radicada en el Parque Tecnológico del Litoral Centro (TLC). Está integrada por jóvenes profesionales graduados de diferentes facultades que llevan adelante proyectos destacados por su enfoque multidisciplinario y visión vanguardista.
Los días 9, 10 y 11 de agosto en modalidad híbrida.
Agosto mes de las infancias
El Grupo de Desarrollo Cannábico de la Universidad Nacional de Río Cuarto llevará adelante una prueba piloto en el Valle Traslasierra con tres variedades de Cannabis. Trabajarán en el fitomejoramiento y la posterior inscripción de variedades genéticas de Cannabis sativa L., para uso industrial.
Especialistas en inteligencia artificial de la Universidad Nacional de Bahía Blanca participaron de un encuentro con funcionarios argentinos y estadounidenses dedicado a la política digital. Los expertos valoraron las capacidades institucionales de Argentina para adoptar la inteligencia artificial en áreas de gobierno, remarcaron la necesidad de fortalecer el sistema de ciencia y tecnología, y advirtieron sobre las cuestiones éticas.
Un estudio de selección y aceptabilidad realizado por el Grupo de Investigación de Alimentación y Nutrición Porcina de la Facultad de Ciencias ...
Un equipo de investigadoras de la UNC analiza las características clínico-epidemiológicas de la infección por virus papiloma humano (VPH) en personas ...
Se trata de una idea innovadora, factible de llevar a cabo, propuesta por un equipo de diez (10) estudiantes en un Rally Latinoamericano de ...
La Aspergilosis Invasiva es una enfermedad que afecta principalmente a personas inmunosuprimidas. La causa un hongo que genera síntomas similares a ...
Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X