Resultado para consumismo

Universidad Nacional de Luján - Departamento de Tecnología

Golosinas “nutracéuticas”, realizadas sobre la base de frutas y verduras

El aumento de la obesidad infantil y el escaso consumo de frutas y verduras por parte de los niños son dos temas que preocupan a Alicia Del Valle Gallo, investigadora y docente de la Universidad Nacional de Luján. En diálogo con Argentina Investiga, la especialista explica el proceso de desarrollo de golosinas sobre la base de frutas y verduras que lleva adelante, con el objetivo de proponer un producto que contribuya a una mejor alimentación de los chicos.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Las nuevas formas de relacionarse en la era digital

El estudio indaga las plataformas de Twitter y Facebook y analiza cómo han impactado en las formas de vincularse de los individuos en los distintos aspectos de la vida cotidiana y hasta de la realidad política. La viralidad y la multiplicación de la información a partir de una nueva forma de relación interpersonal que surge de los discursos intertextuales.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Un escarabajo capaz de controlar la plaga de la mosca de los cuernos

Este insecto afecta al ganado vacuno, con lo cual se generan pérdidas de entre un 15 y un 20% de la capacidad productiva de los animales. En nuestro país, el 90% de las áreas dedicadas a la explotación vacuna tiene presencia de esta plaga. Es por esto que investigadores analizan la capacidad del escarabajo de controlar la plaga de manera natural, sin necesidad de productos químicos.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Humanas

La politización de la ecología

El profesor universitario Osvaldo Prieto investiga la politización del medio ambiente en la región y la presencia de las fuerzas ambientalistas. Asegura que hay que generar nuevas formas de producción y de convivencia con la naturaleza y que en América latina, las fuerzas políticas ambientalistas se desarrollaron a partir de que la pobreza es, paradójicamente, el resultado de la riqueza de la tierra.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Odontología

Un estudio epidemiológico sobre salud bucal inédito en el país

La Universidad Nacional de Córdoba busca conocer el estado de la salud bucal de los habitantes de la capital de la provincia. En Argentina no se conocen estudios que aporten datos sobre el estado de salud bucal de la población adulta. Esta investigación, inédita en Córdoba y el país, permitirá contar con datos útiles para la formulación de políticas de salud basadas en estadísticas locales y acordes a los factores de riesgo propios de la región.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Farmacia y Bioquímica

Bebidas energizantes, bajo sospecha

En la reunión anual de la Sociedad de Radiología de los Estados Unidos se presentaron datos sobre cómo los energizantes modifican el funcionamiento cardíaco a una hora de ser consumidos. En Argentina el hábito de tomarlos, con frecuencia mezclados con alcohol, aumenta cada vez más. Es por esto que especialistas analizan las consecuencias de la ingesta de este tipo de bebidas cuyos componentes incrementan la tasa de contracción del ventrículo izquierdo del corazón.

Universidad Nacional de La Rioja - Sede La Rioja

La primera casa sustentable en La Rioja

Durante 2011 la Universidad Nacional de La Rioja desarrolló un proyecto de casa sustentable, en términos de eco-arquitectura, o arquitectura sustentable desde el punto de vista ambiental. Entre los recursos tecnológicos que se emplearon para convertir la casa en sustentable se cuentan un generador eólico de energía eléctrica, circuito de agua doble -potable para el consumo humano y recuperada para el resto de los usos de la vivienda-, cocina solar y tratamiento biológico de los efluentes cloacales, entre muchos otros.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Cannabis sativa: investigan nuevos usos

La Facultad de Agronomía importará variedades canadienses de cáñamo industrial para estudiar su adaptación al ambiente local y su utilización en la producción de bioplásticos, biocombustibles, alimentos y medicinas. Este cultivo tiene una alta capacidad de producir biomasa y puede ser utilizado en la fabricación de fibras textiles de origen natural, aceites comestibles, medicinas y cosméticos, entre otros productos.

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental

La Tierra como aire acondicionado

Una analista ambiental propone una tecnología sencilla que utiliza la temperatura del planeta para calefaccionar y refrigerar viviendas. El sistema reduce la emisión de dióxido de carbono y el uso de gas natural. Además de no generar gases de efecto invernadero, esta tecnología también es ideal para aplicar en viviendas alejadas de la red eléctrica o de la distribución de gas natural.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Lombriz de tierra: una clave de la producción agrícola

Desde hace dos siglos, se conoce la importancia de la lombriz de tierra como factor que mantiene la fertilidad de los suelos. Un equipo de investigadores analiza el impacto de los manejos agropecuarios en la Región Pampeana sobre la ecología del suelo. Para ello, estudia la contribución de las lombrices de tierra a los servicios ecosistémicos, como el control de la erosión y la provisión de agua.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X