Resultado para Leonardo Da Vinci

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

“Cuando yo tenía algún dolor, mi abuela me mandaba a las plantas”

La frase pertenece a Pabla Olsina, vecina de la localidad de La Garganta. Ella es una de las 60 personas que colaboraron con el biólogo Gustavo Martínez en su investigación. El trabajo dio origen al libro “Las plantas en la medicina tradicional de las sierras de Córdoba. Un recorrido por la cultura campesina de Paravachasca y Calamuchita”. La investigación en etnobotánica que precedió al libro documentó el uso de plantas medicinales en la cultura serrana y relevó más de 180 especies medicinales y unas 700 aplicaciones diferentes.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto Balseiro

Hidrógeno: avances en su aplicación como combustible

Investigadores del Instituto Balseiro y del Centro Atómico Bariloche trabajan en laboratorio para “capturar” hidrógeno y utilizarlo así como fuente de energía, tanto para generar calor como electricidad. El hidrógeno ha cobrado relevancia a la luz de la producción de biocombustibles dado que es uno de los elementos más abundantes en la naturaleza con capacidad de generar energías limpias. Mediante este proyecto los investigadores trabajan en almacenarlo y en optimizar el diseño de los contenedores.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Sociales

Reconocen a las Madres de Plaza de Mayo como movimiento social

Lo hace una investigadora de la UNVM, a partir de la distinción de dos momentos discursivos entre 1976 y 2001 con relación a la “maternidad”. En ese período, pasan de ser “las madres de sus hijos desaparecidos” a convertirse en “las madres de los marginados por el sistema”. El trabajo indaga en cómo este colectivo se transforma en un movimiento político que irrumpe en el ámbito público, en base a una lectura histórica que redefine su rol ante la sociedad.

Universidad Nacional de las Artes - Área Transdepartamental de Folklore

Medicinas alternativas y tradicionales, una complementariedad posible

Las medicinas tradicionales pueden articular su terapéutica con las alternativas. Un proyecto de investigación examina los aspectos que intervienen en los procesos de selección y combinación terapéutica en las áreas metropolitana, de Cuyo y del NOA según los diferentes sectores sociales y las diferencias culturales y étnicas. Se llevó a cabo un trabajo de campo en ámbitos rurales y urbanos que analizó la relación entre lo social y los procesos de enfermedad y terapia.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto de Ciencias Básicas

¿El fin de la teoría de la relatividad?

“Contradice la teoría de la relatividad, pero es sólo un experimento”, así lo aseguró el físico Andrés Aceña, quien en entrevista con InfoUniversidades explica el fenómeno descripto por el proyecto Opera. Si se comprueban sus resultados, según los cuales los neutrinos viajarían más rápido que la luz, se pondría en cuestión uno de los postulados centrales de la teoría de la relatividad. Para Aceña, como para toda la ciencia mundial, todavía es temprano para determinar que Einstein no tenía razón.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Ciencias

Decisiones garantizadas matemáticamente

A partir de la matemática y la computación, un grupo de investigadores busca la solución óptima a problemas relacionados con la toma de decisiones. La técnica empleada, llamada programación lineal, permitió a los especialistas diseñar el fixture de la liga de vóley, planificar el recorrido de los censistas de la provincia de Buenos Aires en 2010 y analizar las posibilidades de los corredores de TC para clasificar para la Copa de Oro.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

La vida en el Delta entrerriano, como hace más de mil años

Un grupo de arqueólogos determinó que los actuales habitantes del Delta del Paraná continúan enfrentando las crecidas e inundaciones del río con técnicas aborígenes de más de mil años de antigüedad. La estrategia de ocupación del espacio, que consiste en elevar el nivel de la superficie a partir de montículos de tierra, sigue resultando funcional para los pobladores del Delta, lo que da cuenta de la vigencia del vínculo cultural con los pueblos originarios.

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental

Para salvar el planeta, salir del capitalismo

El periodista francés Hervé Kempf visitó el Campus Miguelete de la UNSAM y planteó la necesidad de reducir el consumo, acortar la brecha de desigualdad y otorgarle un sentido más profundo a la justicia social como bien común relacionado al cuidado del ambiente. El especialista subrayó como un rasgo actual del capitalismo el hecho de que “la oligarquía bloquea la solución de la crisis económica de la sociedad, porque ejerce poder sobre la política, los medios de comunicación y la economía".

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

El efecto de los metales en enfermedades neuronales

Se desconoce la causa por la que metales como el hierro y el cobre se acumulan en el cerebro de enfermos de Parkinson y Alzheimer. Es por esto que un grupo de investigadoras del Conicet analiza los motivos de esta acumulación e indaga en su vínculo con el funcionamiento neuronal. Los resultados del proyecto podrían contribuir a la comprensión de los mecanismos que operan en las enfermedades neurodegenerativas.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería Química

Crean un modelo matemático que controla a las algas en espejos de agua

Permite simular estrategias y representar las dinámicas de las algas, de los nutrientes y de otros componentes para preservar la calidad del agua. La proliferación algal puede llegar a ocasionar efectos nocivos tanto en humanos como en animales. Es por esto que en el caso estudiado –un embalse que provee de agua a varias localidades bonaerenses- proponen, entre otras estrategias, retirar peces para mantener el equilibrio. El modelo es un sistema aplicable a cualquier fuente de agua.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ciencias Económicas

El rol de la ética en el sistema neoliberal

Un análisis que indaga en los distintos paradigmas prevalecientes a lo largo de la historia hasta el modelo vigente durante la década de los ‘90 fue el trabajo de investigadoras del departamento de Ciencias Económicas. Las docentes analizaron los cambios que presentan, en la concepción económica de un sistema, las reglas y el “deber ser”. La racionalidad y el pensamiento político y social de una época.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ingeniería

Logran remover el arsénico del agua a partir de hierro metálico

Investigadores trabajan en el desarrollo de un método para remover el arsénico presente en acuíferos naturales y convertir el agua en apta para consumo humano. La técnica es sencilla y económica y se basa en el empleo de hierro metálico. Sólo en la provincia de Buenos Aires el agua del 80% del territorio se encuentra contaminada con arsénico. El consumo prolongado del contaminante puede causar desde la enfermedad Hidroarsenicismo Crónico General Endémico hasta diversas patologías oncológicas.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X