Resultado para Ingeniera Ambiental

Universidad Argentina de la Empresa - Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas

UELA, el dron que llegará más lejos que el hombre

Un equipo de investigadores del Instituto de Tecnología (INTEC) de la Fundación UADE desarrolló un pHp?palabras_claves=Dron" data-toggle = "tooltip" title = "Vehículo aéreo no tripulado.">Dron capaz de analizar el impacto que sufre el medio ambiente. A diferencia de otros vehículos aéreos no tripulados, este prototipo es el primero en el mundo en ser diseñado para monitorear recursos hídricos y atmosféricos de forma autónoma. UELA, como fue nombrado el proyecto, facilitará el acceso a ambientes hostiles y ampliará los estudios atmosféricos que brindarían soluciones a los procesos de Cambio climático. También es capaz de aterrizar y despegar sobre el agua.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

Invertebrados bentónicos como indicadores ambientales

Se trata de organismos que viven en el fondo de grandes masas de agua, están en contacto con el sedimento y se los considera bioindicadores de contaminación acuática. Una investigación de la UNSE se propone analizar las condiciones ambientales a través de la presencia o ausencia de estos seres en el río Dulce. El trabajo busca sentar bases para el desarrollo de herramientas biológicas que resulten de interés en el monitoreo integral de los sistemas fluviales de Santiago del Estero.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad

Comprueban las propiedades beneficiosas del dulce de membrillo para la salud

Investigadores corroboraron que el fruto mantiene sus cualidades antioxidantes, incluso tras ser sometido al proceso térmico de producción del dulce o la jalea. Verificaron que tanto la cáscara y la pulpa, su mezcla con el azúcar, como el producto terminado, presentaron un alto contenido de polifenoles, una sustancia reconocida por su rol en la prevención de enfermedades cardiovasculares y del cáncer, entre otras.

Universidad de Flores - Facultad de Planeamiento

Las transformaciones sociales y económicas luego del descubrimiento de Vaca Muerta en el Alto Valle de Rio Negro

A partir del hallazgo de yacimientos petrolíferos en la región patagónica, un grupo de investigadores de la Universidad de Flores se propuso indagar sobre el escenario y las dinámicas –tanto económicas como sociales– desencadenadas en torno al proyecto petrolífero de Vaca Muerta. El objetivo es presentar una serie de estrategias y de recomendaciones de actuación.

Universidad Nacional de Chilecito - Rectorado

Desarrollan un ensilado elaborado a base de residuos agroindustriales como suplemento alimenticio en la dieta de rumiantes

Las actividades agrícolo-ganaderas generan en sus distintas etapas cantidades variables de residuos, cuyo almacenamiento, disposición y/o eliminación generan, además de daños medioambientales, tanto trabajo como costos adicionales para el productor. Un trabajo del IAMRA busca reutilizarlos de una manera eficiente y sustentable.

Universidad Argentina de la Empresa - Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas

Mermeladas de tuna en el Chaco

El proyecto, realizado por la Fundación UADE en articulación con la Estación Experimental Agropecuaria Las Breñas del INTA, brindó asesoramiento técnico sobre el procesamiento de mermeladas de Tuna a la Asociación Siempre Unidos Minifundios de Corzuela, en esa localidad de la provincia de Chaco. Los investigadores desarrollaron un método que mejora la producción y fomenta el desarrollo económico de la localidad chaqueña junto con el de las familias trabajadoras de la zona.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

El Yaguareté resiste en el tres por ciento de su hábitat

Un estudio sobre el Bosque Atlántico determinó que la especie está en peligro y que podría desaparecer en pocas décadas. El trabajo, que fue publicado en la revista “Scientific Reports” y está basado en datos provenientes de 14 grupos de investigación de diferentes países, estima que quedan menos de 300 ejemplares y que debe frenarse su mortandad para lograr la conservación de la especie.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X