Resultado para Ensayos Clínicos Aleatorios

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ingeniería

La UNCuyo construyó un prototipo de motor solar

De baja potencia, el dispositivo aprovecha la luz del sol para generar energía eléctrica. Desarrollado por un equipo de investigación de la facultad de Ingeniería, el motor de combustión externa sirve tanto como refrigerador para bajas temperaturas, como bomba de calor sin necesidad de refrigerantes que contaminan el medio. El desarrollo es un ensayo para una futura producción industrial, ya que constituye un posible motor para equipos de aire acondicionado amigables con el medioambiente.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Biotecnología para la elaboración de queso untable de leche de cabra

La facultad de Agronomía y Agroindustrias lleva adelante un proceso de optimización en la elaboración de quesos de leche de cabra y desarrolla un nuevo método de fabricación de queso untable, con el objetivo de ampliar el conocimiento biotecnológico sobre productos lácteos caprinos. Las pruebas realizadas arrojaron buenos resultados vinculados con la disminución notable del tiempo de fermentación y la obtención de productos más estables en el tiempo.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Paneles antisísmicos para viviendas especiales

Se trata de bloques resistentes al agua, al fuego, con características aislantes y antisísmicas, que representan una innovación en el campo de la construcción en seco. Compatibles con otros materiales, los bloques son livianos y resistentes, aptos para la construcción de todo tipo de edificaciones rápidas y de bajo costo y se fabrican a partir de desechos de la madera. Los investigadores prueban su diseño a escala de laboratorio.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

Mayor rendimiento de pastizales naturales en invierno

De acuerdo a un estudio realizado, prácticas de cortes de los pastizales “pasto horqueta” y “paja amarilla” en distintas épocas del año y a distintas edades de rebrote, influirían sobre la digestibilidad de la proteína bruta y la materia seca de estas pasturas en el ganado. La investigación busca una alternativa para mejorar la ganancia diaria de peso vivo del ganado en temporada de invierno a partir de la explotación de estos recursos abundantes y de bajo costo económico.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería Eléctrica

Chips más pequeños que la cabeza de un alfiler

Creados en un laboratorio universitario de Bahía Blanca y fabricados en Asia y Europa, los microchips se aplican en una amplia gama de la industria que va desde la automotriz a la biomedicina. Se trata de un campo de investigaciones único en el país en el que se diseñó, por ejemplo, una retina electrónica. Para abrir posibilidades industriales crearon una empresa de base tecnológica junto al Conicet y la Comisión de Investigaciones Científicas.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Agrarias

Menos agroquímicos en el cultivo del repollo

Científicos estudiaron la polilla del repollo para determinar la forma más eficiente de controlarla y reducir las pérdidas en el cultivo. Diseñaron un plan de manejo por el que se aplica menor cantidad de agroquímicos, que también es útil para controlar la plaga en otros cultivos. Por otra parte, los investigadores analizan enemigos naturales como una alternativa al uso de herbicidas. Ahora, capacitan a productores de la región para que apliquen los agroquímicos en la cantidad y momento justos.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Células madre del ojo tendrían potencial para tratar afecciones de la vista

Científicos del Instituto Nacional de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca (INIBIBB) buscan tratar afecciones de la vista a partir del empleo del potencial de las células madre. Estas células con capacidad para auto renovarse proliferan en respuesta al daño celular y podrían diseñarse tratamientos que utilicen las propias células del paciente afectado. Hasta el momento, han realizado ensayos con roedores, y no descartan que, en un futuro próximo, puedan replicarse exitosamente en seres humanos.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Una bacteria para producir más y mejor trigo

Un estudio permitió evaluar una bacteria que podrá ser utilizada para promover el crecimiento y rendimiento del trigo, así como para reducir el empleo de fertilizantes químicos. Gracias a los resultados de la investigación, se lanzará un producto al mercado que contiene a esta bacteria capaz de promover el crecimiento del cultivo y que además es biocontroladora. El nuevo producto podrá ser utilizado por el sector agrícola para proteger y mejorar sus cultivos.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Departamento de Ciencias Básicas y Experimentales

Software educativo sobre resistencia a herbicidas

Un proyecto interdisciplinario de la UNNOBA trabaja en modelos informáticos y aplicaciones matemáticas para simular los efectos de los plaguicidas y los mecanismos de resistencia. Mediante el empleo de modelos representacionales se apunta a facilitar el aprendizaje de estudiantes de las carreras de Agrarias y Genética. Los fenómenos que se describen a partir de estos modelos son muy complejos y pueden acarrear graves consecuencias para el medio ambiente.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Bacterias para mejorar la leche maternizada

Al tomar el pecho, el bebé recibe microorganismos llamados bifidobacterias que ayudan al desarrollo de su sistema inmunológico. Científicos de la UNL y el Conicet aislaron esos componentes, los cultivaron y conservaron, para incorporarlos a un producto que imite lo mejor posible la leche materna. En la etapa de ensayo, los resultados evidencian que la ingesta de la leche mejorada aumentó la producción de inmunoglobulina A.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

Novedosa fórmula farmacéutica cicatrizante a base de ajo

Un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias logró un extracto a base de ajo, efectivo para el tratamiento de heridas en animales y con eficacia similar a otros productos comerciales, con un costo de preparación considerablemente menor. Los investigadores obtuvieron el extracto y lo incorporaron a una fórmula farmacéutica en pulverizador que favoreció la aplicación en la piel lesionada, redujo en forma notable el proceso inflamatorio y aceleró la cicatrización.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias

Menta: una alternativa productiva con proyección mundial

La zona de riego del río Dulce en Santiago del Estero sería apta para el cultivo de menta, una especie aromática que se encuentra en expansión y tiene gran demanda en el mercado mundial. Un proyecto de la Facultad de Agronomía y Agroindustrias investiga el rendimiento y las plagas que afectan a la menta con el objetivo de diversificar la producción agrícola en la región y beneficiar a productores de cultivos intensivos locales.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X