Resultado para estructura psquica

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y de la Salud

Desarrollo comunitario: participación y ciudadanía

En la localidad de Nueva Francia, Departamento Silípica de Santiago del Estero, se lleva adelante una investigación que apunta a describir la diversidad de los sujetos sociales y su transformación en el tiempo. El objetivo del trabajo es proponer líneas de intervención que favorezcan la participación ciudadana y la integración socio-espacial de los habitantes de la localidad.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Artes y Diseño

Cambiar el diseño del mobiliario escolar mejoraría el rendimiento de los niños

Investigadores concluyeron que los actuales pupitres y sillas no favorecen una buena postura de los chicos en el aula. Se basan en un estudio ergonómico que realizaron en dos escuelas de Mendoza. El diseño del nuevo mobiliario, según el paradigma que aconsejan los especialistas, permitiría bajar el nivel de tensión muscular, propiciar un buen flujo sanguíneo y posibilitar la concentración.

Universidad Nacional de Cuyo - Instituto Balseiro

Logran en laboratorio la temperatura más baja de la Argentina

Un grupo de docentes del Instituto Balseiro puso en marcha un nuevo equipo, único en la Argentina, que alcanza la temperatura más baja que pueda registrarse en la actualidad en el país. Con el nuevo equipo, llamado crióstato de dilución, los investigadores podrán hacer experimentos para estudiar diversas propiedades de la materia a escalas ínfimamente pequeñas, bajo las leyes de la física cuántica.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

Un modelo de simulación de evacuaciones que emplea autómatas celulares

El doctor Cristian Tissera desarrolló un modelo computacional que permite simular los comportamientos de los individuos en evacuaciones en caso de incendio. El modelo, que posibilita evaluar cuáles serán las trayectorias de las personas, dónde pueden darse los cuellos de botellas y si la cantidad de salidas es la necesaria, permitirá desarrollar medidas preventivas aplicables a diversos escenarios de emergencia.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ingeniería

Miniturbina hidrocinética: un desarrollo para obtener energía eléctrica

Fue instalada en las aguas turbulentas del río Mendoza y pretende generar energía renovable para el sistema eléctrico mendocino. Está en etapa de prueba y, a futuro, el plan es instalar un parque hidrocinético. Además de generar energía amigable con el medio ambiente, el desarrollo tiene la ventaja de emplear menor cantidad de recursos que las centrales hidroeléctricas tradicionales.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria

Elaboran vinos con aroma y gustos andinos

Investigadores de la Universidad Nacional de Cuyo trabajan con levaduras locales en reemplazo de las importadas que habitualmente utiliza la industria vitivinícola mendocina. Las levaduras son componentes fundamentales en la determinación del gusto, el aroma y la estructura de los vinos. Es por esto que el objetivo es obtener vinos con características sensoriales diferentes y con un perfil aromático autóctono.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Informática

La primera universidad en utilizar energía sustentable

La Universidad Nacional de La Plata será la primera institución de educación superior del país en utilizar energía sustentable para abastecer a sus edificios. La instalación de 72 paneles solares en la Facultad de Informática para el abastecimiento de energía constituye una de las diversas propuestas que la casa de estudios platense impulsa para la utilización de energía renovable.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería

Energía mareomotriz: una propuesta viable y ecológica

Una alumna de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional del Sur propone un sistema para aprovechar las mareas de la Patagonia y generar energía eléctrica. El desarrollo ideado por la estudiante consiste en colocar una estructura para el aprovechamiento de la suba y baja de las mareas en los puertos de la Patagonia, a partir de la instalación de sistemas que transformen ese movimiento en energía rotacional y luego, en eléctrica.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

Un método que certifica la calidad de estructuras de proteínas

El método desarrollado por investigadores del Instituto de matemática Aplicada San Luis permite validar modelos estructurales, detectar errores y ofrecer modificaciones tendientes a disminuirlos o eliminarlos. Para obtener los modelos, los científicos trabajan con una técnica llamada espectroscopia de resonancia magnética nuclear, y el desarrollo consiste en un parámetro global que permite evaluar su calidad.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Las nuevas formas de relacionarse en la era digital

El estudio indaga las plataformas de Twitter y Facebook y analiza cómo han impactado en las formas de vincularse de los individuos en los distintos aspectos de la vida cotidiana y hasta de la realidad política. La viralidad y la multiplicación de la información a partir de una nueva forma de relación interpersonal que surge de los discursos intertextuales.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X