Resultado para Mar del Plata

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ingeniería

Prótesis para deportistas paralímpicos

Un equipo conformado por investigadores y estudiantes de la facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata diseña y desarrolla un prototipo de prótesis transtibial, destinada a atletas paralímpicos que carecen de alguno de sus miembros inferiores. La iniciativa busca mejorar las condiciones de competencia y el rendimiento de atletas nacionales que participan en diferentes torneos en el marco del Comité Paralímpico Internacional.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia

Resveratrol, un residuo de la uva que aceleraría la eliminación del colesterol

Pruebas de laboratorio indican que cuando el resveratrol, un compuesto vegetal presente en la piel de la uva, se une a la membrana celular, ayuda al transporte del colesterol. Según los investigadores, que trabajan en ciencia básica, el compuesto potencia los efectos positivos del transporte reverso de colesterol, desde las células hacia el hígado, para su posterior eliminación.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

Una planta de alimentos nutritivos deshidratados en La Plata

Un equipo de investigadores y especialistas de la Universidad Nacional de La Plata avanza con las gestiones para instalar una planta de alimentos deshidratados, de alto valor nutricional y bajo costo que estaría en condiciones de producir hasta unas 50.000 raciones por mes, en forma de guiso de arroz o lentejas. La planta de alimentos deshidratados también servirá para la formación académica de estudiantes avanzados de Ingeniería Química y carreras afines.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Aprovechamiento energético del recurso marino costero

En el marco del Programa de Recursos Marinos (PROREMAR) que se desarrolla desde el Instituto de Desarrollo Costero, se trabaja en el proyecto de aprovechamiento energético del recurso marino costero de la región, con el objetivo de instalarlo en la sociedad y concientizar acerca de su importancia. Entre las metas del proyecto se cuenta obtener nuevas fuentes de energía que permitan mayor autonomía, diversificar la matriz, paliar el déficit de energía del país y disminuir las emisiones de CO2.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Agronomía

Relevan plantas nativas y comidas tradicionales pampeanas

El extremo noroeste de La Pampa es árido y seco. Es una zona de monte en la que vive poca gente y las pautas culturales tienen un fuerte arraigo en la actividad pastoril. Las plantas son un complemento importante en la dieta y forman parte de platos dulces y bebidas tradicionales. Walter Muiño, doctor en Ciencias Naturales, realizó un registro de los recursos vegetales de la dieta de esta población, los métodos de obtención y las formas de conservación de estos alimentos.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Hallan yacimientos minerales en un campo serrano de la Universidad

Investigadores analizaron las vetas hidrotermales portadoras de metales base y metales preciosos hallados en el campo experimental Las Guindas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, para conocer su origen y evolución en la Sierra de Comechingones. Se reveló el hallazgo de especies minerales que no habían sido descriptas en investigaciones anteriores, lo cual representa un importante aporte para el conocimiento geológico de esa zona de nuestras sierras.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

La gripe: mitos y verdades

Dos bioquímicas de la Universidad Nacional de Misiones trabajan para detectar las cepas de la gripe que circulan en la región y así poder potenciar la efectividad y la utilización de la vacuna por parte de las autoridades sanitarias. “La gripe no se puede combatir porque no somos sólo los humanos los que tenemos el virus, tienen las aves, los cerdos, etcétera, entonces lo único que se puede hacer es tratar de evitar que haya una infección masiva” señalan las especialistas.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Cálculos renales, investigadores los analizan gratis para detectar su composición exacta

Un grupo de investigadores, docentes y alumnos de la Universidad Nacional de La Plata lleva adelante un novedoso proyecto en hospitales públicos que permite mejorar las condiciones de salud de pacientes que padecen diferentes tipos de cálculos. Los especialistas analizan en forma gratuita la composición cualitativa y cuantitativa de diferentes litiasis (cálculos renales, vesicales y litiasis salivales) mediante una herramienta de análisis llamada espectroscopia.

Universidad Nacional de Luján - Sede Central Luján

Calidad biótica, la importancia de los invertebrados en los arroyos bonaerenses

Un equipo de investigadores estudia si los cambios ocurridos en el uso del suelo de las riberas de arroyos bonaerenses se expresan en modificaciones de su calidad biótica. “Trabajamos en un proyecto en el que analizamos la comunidad de invertebrados acuáticos de varios arroyos de la provincia de Buenos Aires, evaluamos la calidad biótica y la comparamos con lo analizado hace diez años en los mismos sitios” señaló Andrea Casset, la directora del proyecto.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

Nuez Pecán, descubren una enfermedad que afecta su cultivo

Investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata determinaron la causa de una de las afecciones que padecen los cultivos de la nuez Pecán, cuya producción se concentra fundamentalmente en la provincia de Buenos Aires y de Entre Ríos. El fruto, por sus propiedades, tiene beneficios alimenticios y medicinales.

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigaciones sobre el Patrimonio Cultural

Investigadores de diversas disciplinas estudian el arte rupestre en las cuevas de El Alto-Ancasti

Cruzando los límites entre arte y ciencia, arqueólogos, químicos, antropólogos, artistas plásticos e historiadores del arte nos invitan a conocer uno de los tesoros prehispánicos menos explorados de América: las cuevas de El Alto-Ancasti. Un equipo interdisciplinario de la UNSAM, la Universidad de Catamarca y el INTI estudia desde 2008 el arte rupestre en estas cuevas, ubicadas en el sitio arqueológico de Oyola.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X