Resultado para Registradas

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Un aporte fundamental en pacientes afectados con fibrosis quística

Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas firmaron un acuerdo específico para continuar trabajando con hospitales públicos de la región en el análisis y estudio de muestras microbiológicas de pacientes que padecen fibrosis quística. El acuerdo representa un aporte fundamental para la salud pública y particularmente para el diagnóstico y tratamiento de una enfermedad pulmonar crónica, potencialmente mortal, que afecta a niños, jóvenes y adultos.

Universidad del Salvador - Facultad de Historia, Geografía y Turismo

Estudio ambiental y turístico de la Reserva Natural Las Piedras, Gualeguaychú, Entre Ríos

El trabajo forma parte de los resultados obtenidos en la fase inicial de un proyecto de investigación desarrollado por la Universidad del Salvador (USAL), la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) y la Universidad Federal de Santa María (UFSM, Brasil). Esta red tiene por objetivo consolidar un espacio de estudio e intercambio de experiencias relacionadas con la aplicación de instrumentos que permitan evaluar y medir la sostenibilidad sociocultural, ambiental y económica en sitios turístico-recreativos, especialmente emplazados en áreas naturales y rurales.

Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino - Facultad de Ingeniería

Usos alternativos del GPS: Un avance en las predicciones meteorológicas

Investigadores trabajan en un proyecto que monitorea y estima –a través del Sistema de Posicionamiento Global (GPS)- el Vapor de agua presente en la atmósfera. Como beneficios, la utilización de esta tecnología contempla mejoras en las predicciones meteorológicas y la posibilidad de anticiparse a fenómenos climáticos que afecten negativamente a la población.

Universidad Nacional Arturo Jauretche - Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Estudio sobre cerdos silvestres permite controlar enfermedades endémicas de riesgo sanitario

Un equipo de investigación se propuso monitorear diez enfermedades en poblaciones de cerdos silvestres, algunas de las cuales pueden afectar la salud humana. El proyecto permitió detectar una serie de patógenos circulando en estas poblaciones de cerdos, una información que tiene aplicación en tres campos: salud pública, producción animal y conservación de la biodiversidad. La investigación, que ganó en 2014 el Premio SENASA a la investigación, Transferencia y Comunicación, se realizó sobre 118 cerdos silvestres en la Bahía de Samborombón, provincia de Buenos Aires.

Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado

Crean un sistema satelital de alerta y respuesta temprana contra incendios forestales

La herramienta se llama SARTiv. Sirve para prevenir y monitorear incendios de vegetación a través del uso de imágenes satelitales. Anticipa el riesgo por zonas, identifica eventos ígneos durante su desarrollo y, posteriormente, cuantifica las áreas quemadas. Fue creada por investigadores del Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich, de la UNC y la Conae. Entre 2001 y 2016, en Córdoba se registraron más de 10.000 incendios en zonas naturales.

Universidad de Belgrano - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Un medicamento para el Parkinson a base de mucuna pruriens como alternativa terapéutica

La levodopa (L-Dopa) es la principal terapia utilizada en la actualidad en personas con esta enfermedad. Sin embargo, muchos pacientes, debido a su condición económica, no pueden acceder al tratamiento diario con L-dopa a largo plazo. En la carrera de Farmacia de la Universidad de Belgrano se llevan adelante investigaciones dirigidas a la elaboración de un medicamento económico, eficaz, seguro y de calidad controlada, con polvo estandarizado de semillas de mucuna, Mucuna pruriens (L.) DC (Fabaceae), que crecen en la provincia de Formosa.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X