Resultado para cartlago articular

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Humanas

Juan Cristóbal Cobo Romaní: “La educación formal debe incentivar prácticas de educación no formal”

El especialista, quien disertó sobre “Cultura digital y aprendizaje permanente”, enfatizó en la necesidad de buscar nuevas maneras de evaluar los aprendizajes que surgen desde el uso de las tecnologías y aseguró que “la concepción cortoplacista sostiene que las máquinas van a generar grandes cambios; yo creo que la mirada más compleja habrá de concebir que la transformación tiene que ir acompañada de otros desplazamientos”.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Tecnología

El desafío de las redes sociales educativas

La comunicación en espacios virtuales permite construir vínculos, desde amistosos y lúdicos hasta laborales. Consultado por Argentina Investiga, el especialista en informática Federico Nasso responde al interrogante acerca de si es posible implementar este tipo de tecnología social en el ámbito educativo y explica la nueva dimensión que cobra el aprendizaje cuando el conocimiento se sociabiliza a partir de las redes.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Conurbano

Estilos de gobierno

“Las últimas inundaciones producidas en la Ciudad de Buenos Aires y La Plata han puesto en cuestión el modo de gestionar y gobernar ciudades en la Argentina” así lo sostiene el investigador Rodrigo Carmona, quien con el enfoque puesto en la gestión pública, analiza las formas de gobierno en dos ciudades argentinas, Rosario y Buenos Aires. Carmona enumera la planificación estratégica, los nuevos procesos de descentralización local y el presupuesto participativo, como las novedosas acciones locales que se plasmaron en el último tiempo.

Universidad Nacional de Río Negro - Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente

Los polinizadores silvestres y el futuro de la agricultura sustentable

La abejas, escarabajos, moscas, mariposas, pájaros y murciélagos son fundamentales en el desarrollo de los cultivos y las economías regionales ya que ofrecen un camino para la agricultura sustentable. Así lo comprobó una investigación llevada a cabo en 19 países, donde se arribó a la conclusión de que la heterogeneidad en los cultivos y la utilización de polinizadores proporcionan rendimientos económicos considerables.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Odontología

Detección y tratamiento de asimetrías faciales

La especialista Adriana Poletto investiga la relación de las asimetrías faciales con las disfunciones articulares. Y aclara que la odontología debe atenderlas a tiempo, en la infancia, para evitar lesiones permanentes e irreversibles. A partir del estudio que lleva adelante la investigadora se pretende elaborar protocolos con diagnósticos integrales y establecer el tratamiento adecuado para abordar las patologías en forma multidisciplinaria.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro Rivadavia

YPF, la conquista social

El politólogo Sebastián Barros brindó una conferencia donde analizó, con un sesgo principalmente social y político, tanto al trabajo petrolero en la ciudad de Comodoro Rivadavia, como al trabajador y la desigualdad salarial. La recuperación de la soberanía energética, según el especialista, no se refleja en la integración social y para ello, insta a activar el rol de las universidades como generadoras de oportunidades de identificación y compromiso.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Crece en Buenos Aires el número de áreas protegidas

En un contexto de crecimiento económico, distintos sectores ecologistas buscan ideas que equilibren el desarrollo y la conservación de los espacios. La cantidad de áreas protegidas para la conservación de la biodiversidad se ha incrementado significativamente en los últimos tiempos. El investigador Alberto de Magistris analiza la situación y resalta las actividades destinadas a la protección de la flora y la fauna.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

Un software que clasifica y detecta páginas con fallas de calidad

El software fue creado por un grupo multinacional de investigación en el que participan científicos de la UNSL. Fue presentado en un concurso internacional que busca mejorar la calidad de los contenidos de Wikipedia y ganó el primer puesto. El sistema predice de manera automática si una página tiene fallas, lo que posibilita un mejor desempeño de los editores estables de Wikipedia.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ciencias de la Educación

Discursos de viajeros y cultura escrita en Argentina (1810-1910)

Investigadores analizan fuentes documentales relacionadas con los discursos de viajeros europeos que recorrieron lo que en la actualidad constituye el territorio de la República Argentina y su incidencia en los procesos de configuración del campo científico y pedagógico nacional. El análisis de cómo se dieron en la época las relaciones con la alteridad y los discursos sobre la ciencia permite repensar problemáticas de actualidad en nuestro país.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Sociales

Estrategias de reproducción social en contextos de pobreza

Investigadores de Villa María analizan cómo el Estado interpela al pensamiento neoliberal, garantizando derechos sociales y universales. Sin embargo, detectan que los sectores populares siguen incorporando una mirada de la pobreza vinculada a la focalización en la resolución de sus problemas, mientras que los nuevos planes nacionales proponen un lugar de ciudadanía.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X