Resultado para corteza terrestre

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas

Dos astrónomos y una estudiante de la UNLP investigan qué hay en el centro de la Vía Láctea

Los astrónomos Carlos R. Argüelles, Martín F. Mestre y Valentina Crespi, estudiante de Astronomía (FCAG), son los autores de un relevante trabajo de investigación realizado junto a investigadores italianos. Los especialistas señalan que lo que se halla en el centro de la galaxia podría tratarse de una densa concentración de materia oscura hecha de fermiones.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas

Una dieta rica en antioxidantes mejoraría la memoria de las mujeres durante el posparto

El hallazgo es resultado de un estudio en el que participaron 71 madres lactantes residentes en Córdoba. Ellas aportaron datos sobre sus hábitos alimenticios y realizaron una serie de test de memoria validados internacionalmente. El promedio de polifenoles ingeridos por este grupo fue de alrededor de 2,5 gramos por día, un valor significativamente mayor al registrado en poblaciones de otros países. La clave estaría en el consumo de yerba mate.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

La diversidad de plantas en los techos verdes favorece la variedad de insectos benéficos

Un estudio indagó qué características deberían tener estas “islas verdes” para ser más eficientes y promover la proliferación de artrópodos beneficiosos. Estos invertebrados brindan una serie de servicios ecosistémicos fundamentales, como la polinización, el control de plagas, la descomposición y la estabilización del sustrato. El equipo de investigación analizó treinta techos verdes, donde hallaron 116 especies de plantas y capturaron más de doce mil insectos y otros artrópodos.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Biodiversidad microscópica: descubren dos nuevas especies de tardígrados

Un equipo de investigación de las Universidades Nacionales de La Pampa (UNLPam) y Salta (UNSa), y la Universidad de Catania (Italia), describió dos nuevas especies de tardígrados en la provincia de Salta. El hallazgo de estos organismos, comúnmente llamados “ositos de agua”, eleva a 117 el número de especies limno-terrestres en la Argentina.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Tabaquillos y aves nativas, las especies más amenazadas por la invasión de ardillas de vientre colorado en Córdoba

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación incluyó a estos roedores silvestres en el listado de especies exóticas invasoras presentes en el territorio nacional. Se trata de un animal que se reproduce rápidamente, se alimenta de huevos de aves nativas y construye sus nidos descortezando árboles. El biólogo egresado de la UNC Agustín Zarco analiza los principales riesgos que trae aparejada su proliferación en Córdoba y en el país.

Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado

En tres décadas, se quemó el 58% de la geografía serrana en Córdoba

El Instituto Gulich cartografió los incendios que afectaron las sierras de Córdoba entre 1987 y 2018. Durante el período analizado se documentaron más de nueve mil focos, que terminaron comprometiendo 1,6 millones de hectáreas. El mapeo completo con las “cicatrices” que dejaron las llamas estará disponible en los próximos meses. Una vez puesto en línea, será de acceso libre para la comunidad científica y el público general.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Investigan el impacto de las rutas sobre anfibios locales

A nivel global lo Anfibios son considerados bioindicadores de la calidad de los ambientes. Su disminución poblacional se debe a la pérdida del hábitat, el aumento de mortalidad por atropellamiento de los vehículos y la interferencia de las señales acústicas por el ruido del tráfico. Investigadores harán una medición integral de los efectos en las cuatro carreteras aledañas a la ciudad de Río Cuarto.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria

Novedosa herramienta tecnológica para monitorear la calidad del agua

La herramienta beneficiará a los dos millones de personas que beben agua de los diques San Roque, Los Molinos y Río Tercero. Es para el monitoreo en tiempo real de los embalses de mayor importancia económica, ecológica y social de la provincia de Córdoba. Su finalidad es el acceso al agua segura. Podrá extrapolarse a otros sistemas acuáticos del país.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X