Resultado para clculos renales

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía

Ganoderma Lucidum; “Reishi el hongo de la inmortalidad”

El Ganoderma Lucidum o reishi se usa en Asia desde hace siglos por sus importantes cualidades curativas. En Oriente, su difundido uso en la medicina herbolaria hace que se lo venere como una “hierba” superior. Sus propiedades, entre las que se cuentan las anticancerígenas y antitumorales, antibióticas, analgésicas, sedantes y anti-inflamatorias, entre muchas otras, hicieron que comience a popularizarse también en Occidente. Es por esto que especialistas bahienses analizan la especie y la cultivan en forma experimental.

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigaciones Biotecnológicas

Prevención y diagnóstico del Síndrome Urémico Hemolítico en jardines

La Universidad participa de un proyecto interuniversitario dedicado a investigar y difundir en jardines de infantes de la provincia de Buenos Aires cómo se contagia la Escherichia coli, bacteria que provoca la enfermedad de Síndrome Urémico Hemolítico que puede ser mortal en niños menores de cinco años. Mediante el proyecto, los investigadores brindan charlas de capacitación para prevenir la enfermedad y recolectan muestras de sangre, agua y alimentos.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Prevención para combatir enfermedades transmitidas por animales

El síndrome urémico hemolítico, la toxoplasmosis, la rabia, la triquinosis y el mal de Chagas son algunas de las enfermedades zoonóticas más comunes. Especialistas aseguran que bastan algunas rutinas y prácticas muy simples para combatirlas con alta posibilidad de éxito. Llevan adelante un proyecto de difusión en las escuelas, mediante el cual recomiendan hábitos de higiene y la tenencia responsable de animales, entre las claves.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas

Nuevo test para diagnosticar diarreas

El reactivo permitirá, en muy poco tiempo, detectar hasta cinco patógenos diferentes que provocan la diarrea infantil. De esta manera innovará en el campo de la detección temprana de patologías que pueden derivar en Síndrome Urémico Hemolítico, entre otros. Además, la rápida identificación de las bacterias permitirá evitar las secuelas neurológicas y renales que pueden dejar estos microorganismos.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Farmacia y Bioquímica

Tabaquismo: además de nicotina, cotinina

La cotinina es uno de los alcaloides del tabaco y metabolito de la nicotina; estudios experimentales en ratas demostraron que, a largo plazo, la cotinina sería responsable de la hiperglucemia y la vasculitis desarrollada por fumadores. Los datos son el resultado de un trabajo de investigación llevado a cabo en la UBA, por medio del que también se puso a punto un método que permite aislar la cotinina y cuantificar el compuesto en sangre y orina.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Método para controlar a la “bacteria de la hamburguesa”

Investigadores desarrollan un método efectivo para combatir a la bacteria Escherichia coli. Este microorganismo provoca la enfermedad Síndrome Urémico Hemolítico, una de las principales causas de fallo renal agudo en menores de cinco años. El método emplea bacterias ácido lácticas y sus “bacteriocinas”, sustancias antimicrobianas que funcionan como biopreservadoras de los alimentos, por lo que son consideradas inocuas para el hombre.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Método para eliminar la bacteria Escherichia coli de los alimentos

Un mecanismo de control para lograr la inactivación de microorganismos perjudiciales para la salud como la bacteria Escherichia coli, presentes en productos cárnicos semi elaborados, fue desarrollado por investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas. El trabajo, que se realizó a partir del análisis de morcillas, es aplicable a cualquier tipo de carnes precocidas. La bacteria coliforme presente en los alimentos puede provocar el desarrollo de Síndrome Urémico Hemolítico, una enfermedad letal.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas

Un “viaje alucinante” al interior de las células

En el umbral del siglo XXI y como resultado de los avances que experimentó la tecnología aplicada a la medicina, ya no es necesario miniaturizar un submarino nuclear para navegar por el torrente sanguíneo humano, como relataba “Viaje alucinante”, el filme de ciencia ficción que se estrenó en 1966. En el Centro de Microscopía electrónica funciona un microscopio que permite ver en primer plano las células y constituye una herramienta fundamental para el diagnóstico de diversas patologías.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Farmacia y Bioquímica

Tras las huellas del virus de la hepatitis C (VHC)

Estudios llevados a cabo por investigadores de Argentina y Chile determinaron que el genotipo 1b del virus de la hepatitis C predomina en ambos países. La variante es una de las más resistentes al tratamiento y genera daños hepáticos como la cirrosis y el cáncer de hígado. El VHC es una auténtica pandemia mundial, con más de 200 millones de portadores. Alcohólicos, drogadictos intravenosos, pacientes con HIV y mayores de 70 años son considerados grupos de riesgo.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Los parásitos como bioindicadores de contaminación

Distintos tipos de parásitos, como los helmintos, se alojan en los peces. Muchos de ellos, por su sensibilidad al impacto de agentes contaminantes -metales pesados, hidrocarburos o contaminación orgánica-, pueden indicar alteraciones ambientales de manera más temprana y precisa que otros organismos más complejos. En Bahía Blanca, un grupo de investigadores analiza estos parásitos en peces como bioindicadores de eutrofización.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X